Diplomarbeit, 2023
67 Seiten, Note: 20
INTRODUCCIÓN
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REALIDAD ESTUDIADA
ELEMENTOS TEÓRICOS
RUTA METODOLÓGICA
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
REFLEXIONES FINALES - SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
LISTA DE CUADROS
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
La investigación tiene su objetivo principal comprender la importancia desde la práctica de actividades físicas y recreativas, la integración social de las personas con discapacidad. En este sentido, en la presente investigación se recurrió a la metodología cualitativa-interpretativa, la cual se utiliza para estudiar cómo las personas ven, entienden y construyen su mundo, de acuerdo a lo expresado por Fernández (1995). Se utilizó como técnica de recolección de la información la entrevista. Para obtener la información requerida por el plan de trabajo, el investigador recurre a las fuentes, las cuales fueron primarias o de primera mano, y secundarias o de segunda mano. Las Fuentes primarias son las evidencias originales, y las fuentes secundarias son las informaciones proporcionadas por otros investigadores. Asimismo, se puede decir que se cumplieron los objetivos esperados, debido que se obtuvo respuesta satisfactoria de todo el grupo implicado en la ejecución del mismo, así como también de parte de dichos niños. Esta investigación, responde además, al hecho de conocer desde las instituciones es del estado, el papel que ocupa esta población en las condiciones para su integración, ya que son las actividades físicos recreativos, un medio para la inclusión e integración.
Palabras clave: Actividades físicas-recreativas, personas con discapacidad, integración social.
Dedico de todo corazón mi trabajo especial de grado a alguien que fue mi ejemplo a seguir y por voluntades de Dios ya no se encuentra con nosotros:
Mi abuelo Cesar Fernández, siempre me impulso a ser alguien en la vida, siempre estaba ahí motivando con un dicho que me ha quedado marcado para siempre:
“El saber nunca ocupa puesto”
Mi abuela Fernanda Rodríguez que en todas las etapas de estudio siempre fue un apoyo importante, mi Madre Yolanda Fernández otro ejemplo a seguir de que todo con esfuerzo se puede lograr.
Mi tía Liliana Fernández y mi hermano Tiago Montesino nunca me dejan caminar solo y esto va para ustedes también .
Para finalizar a mi compañera de vida, Oriana León, mi pareja que nunca me dejo solo en este camino y siempre me daba fuerzas para seguir adelante.
AGRADECIMIENTO
Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien nunca me deja caminar solo y siempre está allí para levantarme a pesar de las adversidades.
A mí familia en general por siempre estar allí para mí y nunca dejarme solo en este largo camino que finalmente ya está por culminar.
A mis amigos por nunca dejarme de animar y por apoyarme siempre en todo lo que necesitaba para poder estar logrando este sueño.
A la Universidad Deportiva del Sur por ser la sede que me ha dado todo lo que he aprendido y por ser mí base en toda esta experiencia tan bonita.
A los profesores y directivos de la Universidad Deportiva del Sur por hacer de su labor la mejor posible.
Finalmente quiero expresar mi agradecimiento a la Profesora Rosa Moreno quien con su dirección, conocimiento, enseñanza y colaboración permitió el desarrollo de este trabajo.
En los últimos años la especial ha experimentado un cambio considerable, tanto en su conceptualización como en las propuestas de intervención; ha pasado de una concepción casi exclusivamente ligada a la asistencia social de las personas con necesidades educativas especiales en una serie de centros de atención integral que favorecían la segregación, sin pretenderlo en la mayor parte de los casos, se ha pasado, a partir de la difusión e implantación de los principios de la normalización de los servicios y la integración escolar, a una atención más racionalizada e integradora y más normalizada.
Ahora bien, el principio de normalización ha sido uno de los factores más importantes en el proceso de educación especial, dicho principio conlleva el de la integración escolar, que supone una educación normalizada tan específica como sea posible pero sin que esté al margen del sistema educativo ordinario. Esta integración debe entenderse como un derecho de todas las personas a recibir un trato normalizado por parte de la sociedad o, expresado de otra forma, como el derecho a no ser marginado por ser diferente. Dentro de este orden, Álvarez (2007), menciona que:
La actual conceptualización de la educación especial ya no puede entenderse como la educación de un tipo determinado de personas, sino como un conjunto de recursos educativos puestos a disposición de los estudiantes que, en algunos casos, podrán necesitarlos de manera temporal y en otros continua y permanente (p. 125).
De acuerdo a la cita anterior, se determina que la actual educación especial constituye un conjunto de recursos educativos, que están disponibles a las necesidades de todos los estudiantes, ya sea que lo requieran eventualmente o permanentemente. Ahora bien, a finales del siglo XX se ha propuesto en España y otros países la sustitución del término educación especial por el de necesidades educativas especiales. Esta nueva definición supone, hacer énfasis en la concepción de la educación básica como un servicio que se presta a la ciudadanía para que alcance sus máximas potencialidades y por tanto en la obligación del sistema de proporcionar apoyos así como medios técnicos y humanos para compensar los déficit del alumnado en el acceso a los aprendizajes básicos imprescindibles para afrontar la vida adulta.
Todos los países europeos están adaptando la educación de niños con necesidades educativas especiales, de acuerdo con los principios de normalización, integración e inclusión, y con la concepción de la educación como un servicio prestado a la ciudadanía. Los países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua y Venezuela, no escapan a la realidad antes descrita, adaptándose a las transformaciones de ésta educación que se han dado a nivel mundial.
En una sociedad avanzada, el conocimiento tiene un papel relevante y progresivamente notable. Además, el conocimiento y la legitimación social de su posesión proporcionan a las personas las herramientas necesarias para su permanente crecimiento y para la construcción de su propia concepción del universo, la cual se refleja en sus proyecciones e interacciones sociales y ratifica los valores intrínsecos de su propia existencia como ser humano. La sociedad actual requiere que todos los ciudadanos que la conforman se desenvuelvan en ella, por igual y de manera eficiente. La eficiencia está relacionada con la posibilidad de interactuar positivamente en el ámbito familiar, escolar, laboral y social; sin embargo, la sociedad alberga a grupos de ciudadanos que no se encuentran en posibilidades para interactuar en estos ámbitos en igualdad de condiciones. Esta desigualdad se ve en aquellas personas cuyas características físicas, sensoriales, intelectuales o emocionales les impiden adaptarse y progresar de manera satisfactoria en su interacción social.
Todo ello lleva a señalar que el Estado debe garantizarles a todas las personas la inclusión (familiar, educativa, laboral y social), el derecho a ser respetados, el compartir, sin ningún tipo de disminución, los valores tanto sociales como individuales que rigen la sociedad donde vive y la educación. En el caso particular de Venezuela, ésta constituye políticamente un derecho social y colectivo de todos los ciudadanos venezolanos y es concebida como un proceso integral, permanente, continuo y sistemático en la formación de ciudadanos aptos para vivir en democracia, capaces de transformarse a sí mismos y a su sociedad (Hernández, 1995).
En Venezuela, son muchas las instituciones y centros dedicados a impartir enseñanzas a personas con necesidades educativas especiales, las cuales están ubicadas en todo el territorio nacional; la mayoría de ellas son públicas, dedicadas a la preparación del niño con necesidades especiales para la exigente sociedad. En atención a esta perspectiva, el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, decretó la ley para personas con discapacidad en el año 2007, donde se establece que “toda persona discapacitada tiene derecho a asistir a una institución o centro educativo para obtener educación, formación o capacitación” (p. 12). Mediante la presente ley, se hace posible la integración del individuo a los diferentes subsistemas de educación, además de permitirle la participación activa dentro del contexto que le corresponda, ya sea familiar, escolar, laboral o comunitario.
Es importante resaltar la opinión de García (2003), cuando menciona que la discapacidad “es una realidad humana que ha sido percibida de manera diferente en diferentes períodos históricos y civilizaciones” (p. 12). La visión que se le ha dado a lo largo del siglo XX estaba relacionada con una condición o función que se considera deteriorada respecto del estándar general de un individuo o de su grupo. El término, de uso frecuente, se refiere al funcionamiento individual, incluyendo la discapacidad física, la discapacidad sensorial, la discapacidad cognoscitiva, la discapacidad intelectual, enfermedad mental, y varios tipos de enfermedad crónica.
Por tanto, el propósito de la presente investigación es comprender la importancia desde la práctica de actividades físicas la integración social de las personas con discapacidad como estrategias que favorezcan su integración social. Al respecto, Aguado (2002) menciona que se debe “desarrollar actividades que sean gratificantes para discapacitados como no discapacitados y que persigan metas y objetivos comunes” (p. 14). De acuerdo a lo anterior si se le proporciona y facilita a la persona con discapacidad. El contacto social no estará tan limitado, se incrementará la confianza recíproca y se obtendrá mayor apoyo emocional.
Para dar cumplimiento al propósito planteado se presenta esta investigación estructurada en los siguientes capítulos: En el Capítulo I, el planteamiento del problema, objetivos de la investigación, la justificación. Seguidamente, el Capítulo II, comprende el marco teórico, conformado por los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y legales. En el Capítulo III; se reflejó todo lo relacionado con el marco metodológico, refiriendo el tipo, nivel, diseño y modalidad de la investigación, así como la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos. Además, en el capítulo IV, se presenta el análisis e interpretación de los resultados de la investigación, analizando las dimensiones e indicadores de las variables de la investigación. También en el capítulo V, finalmente las conclusiones y recomendaciones de la investigación, conjuntamente las referencias y los anexos que apoyan las actividades investigativas.
Situación Problemática
La actividad física y el deporte forman parte integrante de las fases educativas y terapéuticas en cualquier programa que tenga como finalidad la integración en todos los ámbitos de la sociedad, especialmente de aquellas personas con necesidades específicas de apoyo educativo, así como sus condiciones físicas, tan afirmación es planteada por Martin, (1996). Además, la actividad física es utilizada como método de mantenimiento de las condiciones de recuperación y prevención cumpliendo así su triple papel fisiológico, psicológico y preventivo.
El hecho de que una persona con discapacidad sea aceptada para participar en actividades físicas se puede considerar como parte del proceso de rehabilitación, aceptación, integración y socialización, permitiendo generar formas de enfrentarse a la vida; y la verdadera diferenciación que ofrece la participación de la persona con discapacidad en las actividades reside en otros factores, precisamente en la facilitación de las relaciones del individuo con el entorno, destacando los siguientes, acceso a las instalaciones deportivas, culturales recreativas y el desenvolvimiento en las mismas, libre participación, sin otras limitaciones que las propias de cada sujeto.
Desde lo histórico, es necesario señalar, los acontecimientos de las primeras civilizaciones, de hecho, los espartanos de la antigua Grecia arrojaban desde el Monte Taigueto a las personas con discapacidad, pues no querían que "en su bella y floreciente civilización" existieran personas diferentes o incapaces, así mismo los Indios Masai asesinaban a los niños con discapacidad. Los Chagas de África Oriental utilizaban a sus discapacitados para ahuyentar al demonio, los antiguos hebreos creían que los defectos físicos eran una marca del demonio, los Jukun de Sudán consideraban que eran obras de malos espíritus y los abandonan para que murieran, evidenciándose una discriminación por su condición especial
En la edad media, en Francia se construyeron verdaderas fortalezas y ciudades amuralladas en donde se guardaban y escondían a centenares de personas con algún tipo de discapacidad. En el siglo XIV los nacidos con alguna deficiencia ya sea física, sensorial o mental, como la sordera, la ceguera, la parálisis, la cuadriplejia, entre otros eran confinados a grandes encierros en los que eran exhibidos los fines de semana a manera de espectáculo circense o de grande zoológico, para que las familia se divirtieran un poco o bien manejando la conciencia social, rectificaran los actos cometidos en el pasado, por considerar a estos "monstruos" o "fenómenos “como la gran señal de un castigo enviado por dios.
Durante el siglo XX se cometieron grandes crímenes en Alemania por el ejército nazi durante la segunda guerra mundial 1939-1945, atrocidades se realizaron en búsqueda de la raza perfecta, aplicando en la cámara de gases, con la ingestión de bebidas y sustancias letales que se proporcionaban en forma selectiva a las personas con discapacidad para aniquilarlas tratando de construir un supuesto mundo de seres perfectos. El racismo, intolerancia y complejo de superioridad, imperaron en esa época no solo para exterminar a los judíos, mujeres y ancianos; sino también a las personas con discapacidad, Ferraro (2001).
Sin embargo, en los últimos años, han surgido personas que iniciaron un camino de liderazgo para hacer que las personas con discapacidad puedan vivir mejor, Tomás Moro en su libro clásico Utopía, (1516), describe las relaciones que se pueden establecer entre las personas con discapacidad y las personas aparentemente normales; así como los sentimientos y espíritu de fraternidad que surgen entre ellos. Se consideraba a las personas de poseían alguna discapacidad a cargo, como privilegiadas, ya que debían ser los más fuertes, los más noble; ya que tendrían la mejor tarea a desempeñar en esta ciudad Utópica, y estarían en contacto con los seres más nobles, puros y queridos, ósea, las personas con discapacidad.
En México la Organización de las Naciones Unidas trabajo junto con un grupo de expertos, conformado por diez personas con discapacidad, familiares y demás apoyo, en una red de las organizaciones internacionales más grandes del mundo. Como resultado, se constituyó un panel de expertos en discapacidad, quienes difunden, implementan y monitorean el máximo documento de derechos humanos, las Normas Uniformes para la Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad, ONU 1993.
Estas normas constituyen una guía escrita, que deberá transformar, la vida de los 600 millones de seres humanos con discapacidad que existen en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud 1995 es una agencia de la ONU, y está reformando toda su filosofía y forma de trabajo para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y lograr un compromiso más fuerte entre los sectores de salud de los diferentes países y las propias personas con discapacidad..
Por su parte, en Venezuela que no escapa de estas transformaciones en beneficio para la atención e integración social de las personas con discapacidad, también se ha venido creando un esfuerzos en pro del mejoramiento de la calidad de vida de estas personas, para lograrlo, se ha promulgado la Ley para Persona con Discapacidad (2007) con el propósito de generar esfuerzos para desarrollar la equitativa e igualdad para este grupo de personas.
A partir de lo ya expuesto en el estado Cojedes, en el Municipio Tinaco, se han establecido algunas estrategias desde la organización comunal y gubernamental, contribuyendo con la integración social mediante las actividades físicas. Es necesario por esta razón, entender y comprender el papel que ocupa el estado en la atención integral de las personas con discapacidad, de allí, la necesidad de identificar la carencia que aún existen en estrategias, programas, planes, destinados a lograr la integración mediante actividades físicas en las comunidades, que permitan involucrar e integrar a las personas con discapacidad según su grupo etareo, de acuerdo a la discapacidad motora, visual, auditiva, cognitiva, por lo que se plantear las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la importancia que representa la práctica de actividades físicas recreativas en el proceso de integración social a las personas con discapacidad?
Intencionalidad General
Comprender la importancia que representa la práctica de actividades físicas recreativas para la integración social de las personas con discapacidad.
Intencionalidades Específicos
- Conocer desde las voces de los actores sociales la experiencia en la atención de personas con discapacidad.
- Identificar desde el discurso de los interviniente la vinculación desde la institución donde laboran con las personas con discapacidad
- Analizar el papel del proceso de integración social desde las políticas de estado en materia de actividades físicas recreativas en las personas con discapacidad.
Importancia del Estudio
Las actividades físicas son definidas por Martínez del Castillo (1985), como aquella condición emocional anterior del individuo que emana de las sensaciones de bienestar y de propia satisfacción proporcionada por la preparación, realización y/o resultados de alguna de las variadas formas de actividad física con fines no productivos, militares, terapéuticos existentes. En tal sentido este autor relaciona la las actividades físicas que generen y brindan bienestar al individuo. Razón por la cual, se plantea la investigación que pretende aportar herramienta para la comprensión de la integración social de las personas con discapacidad desde la práctica de las actividades físicas.
Las actividades físicas pueden realizarse de forma individual u organizadas; la forma de realización individual supone que el iniciador y organizador de la actividad garantiza un plan con medios técnicos y recursos aparte del conocimiento que permita la integración de cualquier grupo ya sea con discapacidad o personas sin discapacidad, tal como lo señala Pérez, (2003), esto justifica la necesidad de analizar desde la función socializadora integrar a las personas con discapacidad y lograr una mejor y sana convivencia entre los miembros de la comunidad.
La ley establece que las personas con discapacidad sean aceptadas para participar en actividades físicas, siendo esta una forma de integración; y la verdadera diferenciación que ofrece la participación de la persona con discapacidad, permite darle importancia y valoración como individuos capaces de desarrollar cualquier actividad que tribute en su vida y entorno diario.
Conocer la importancia que tributa estas actividades en las personas con condiciones especiales permitirá mediante esta investigación, generar un despliegue de saberes a todas aquellas personas interesadas en este tema tan extenso y de gran importancia, como son los activistas, personas con discapacidad, clubes, organizaciones sociales y gubernamentales y demás entes que se interesan por la igualdad social de los seres humanos. De esta misma forma se aporta a la educación creativa, promotores y comunidades generando información de interés para todos los participantes involucrados con el tema de la discapacidad.
Esta investigación, es de vital importancia para las personas consideradas normales que no poseen ninguna discapacidad, por tanto para las poblaciones con necesidades especiales, la actividad física adaptada para ellos, no solo los integra en la sociedad sino que contribuye en su bienestar biopsicosocial que al no poder usar plenamente sus capacidades físicas, sensoriales o intelectuales, por medio de la actividad física esta favorece el fortalecimiento de las demás capacidades y en algunos casos, dependiendo de su condición, recuperar las funciones de la parte atrofiada, mejorando así su autoestima y su grado de autonomía social.
Doll-Tepper (1996) señala que la integración y la inclusión han llegado a ser, en la actualidad, temas claves de investigación en la actividad física. A pesar de la diversidad del tema y el diseño, la investigación sobre actividad física adaptada refleja el creciente interés social sobre individuos con necesidades específicas de apoyo educativo con propósito de aportar igualdad a las poblaciones que fueron y en algunos aspectos sigue siendo desfavorecida. Hoy en día la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos y estos obstáculos se pueden superar si los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y su familia trabajan en colaboración
Con esta investigación pretende abordar una temática con una profunda matriz humanista, relacionada con la atención a las personas con discapacidad. Por esta razón, esta investigación está enmarcada en el área Temática de: La Actividad Física Profiláctica y Terapéutica, en la Línea de Investigación Actividades Físico - Recreativas Adaptadas para Poblaciones con Necesidades Educativas Especiales. Tema: Actividad física y deporte adaptado en personas con alguna discapacidad.
Estudios Previos
Es necesario para determinar los fundamentos de este proyecto basarse en las bibliografías o trabajos elaborados por otros autores para determinar las líneas de investigación teóricas a seguir. En este sentido se tiene que:
En la investigación de Otero, Orvelys, (2016) Plan de Actividades Físico-Recreativas para la Integración Social de los Estudiantes con Discapacidad en la Universidad Deportiva del Sur, cuyo objetivo fue diseñar un plan de actividades físico-recreativas para la integración social de los estudiantes con discapacidad en la Universidad Deportiva del Sur San Carlos- estado-Cojedes, mediante una investigación no experimental, bajo un diseño de campo. Y desde la unidad de atención al estudiante con discapacidad dicha investigación se abordó los diez (10) estudiantes con discapacidad (motora, visual y auditiva). Además, la investigación requiere del aporte y conocimientos del personal adscripto a la Unidad de Igualdad y Equiparación de Oportunidades a personas con Discapacidad en la Educación Universitaria (UNIDIVE), Jefatura de atención integral del estudiante con Discapacidad de la Dirección de Bienestar y Calidad de Vida Estudiantil.
Se concluye en esta investigación, que las actividades físicas adaptadas se convierten en un medio fundamental para lograr la integración social a las personas que padecen de necesidad especiales, teniendo en cuenta su característica de participación libre para el gozo y disfrute de las actividades, permitiéndole sentirse aceptados en la sociedad. Estas actividades físico-recreativas logran mejorar en las persona con discapacidad un sin fin de beneficios tanto físicos como psicológicos, siendo esta ultima la más importante en este tipo de población, permitiéndoles estar en una zona de confort la cual favorece en sus diferentes ámbitos de la vida.
Es un aporte significativo, debido a la promoción de propuestas que vayan dirigidas a la integración de las personas con discapacidad desde las actividades físicas adaptas. Estas actividades permiten fortalecer y crear profesionales en el área de la actividad física adaptada, que sean capaces de permitirles un buen desarrollo desde el punto de vista físico, mental e intelectual a estas personas con discapacidades que carecen de estas virtudes.
Por otra parte, el autor Padrón H. (2014). En su trabajo de investigación titulado Manual para la integración de estudiantes con discapacidad a la Universidad Centro-occidental Lisandro Alvarado (UCLA), tuvo como objetivos proporcionar información, formación y apoyo a los profesores y al resto de la comunidad universitaria para la integración de los estudiantes con discapacidad. Facilitar al profesorado y a los estudiantes con discapacidad las herramientas necesarias y técnicas que optimicen el proceso enseñanza-aprendizaje.
El manual propuesto en esta investigación tuvo como finalidad servir de apoyo a la comunidad universitaria de la UCLA para atender adecuadamente a los estudiantes con discapacidad. La integración como concepto dinámico, requiere de apoyos especiales interrelacionados entre sí y que tienen como objetivo lograr un fin: que los estudiantes con discapacidad se integren al ambiente universitario. Los contenidos presentados han sido elaborados con el propósito de que sirvan como un referente para quienes deben realizar el acompañamiento de los Estudiantes con Discapacidad durante toda su carrera universitaria. Se presentaron una serie de ideas y sugerencias que pretenden incentivar especialmente a los profesores a una reflexión clarificadora y comprometida, que propicie metodologías creativas, propuestas pedagógicas abiertas, flexibles y dinámicas.
La investigación antes mencionada resalta un aspecto muy importante que es la integración de los estudiantes con discapacidad al ambiente universitario ya que estos estudiantes se deben incluir, mediante técnicas y herramientas necesarias de acuerdo a su condición en todas las actividades que el docente y la institución en general planifiquen, las universidades deben ofrecer una excelente atención integral a los estudiantes de esta población integrándolos en todo el ambiente de la institución.
Para que puedan obtener una educación de calidad y se desempeñen con eficacia en su carrera profesional, no se trata nada más de cumplir leyes o lineamientos establecidas por el estado o país internacionales, sino de que toda la población de la institución debe reflexionar y concienciar que todos las personas sin importar en las condiciones que se presenten tienen los mismos derechos de participar, opinar, prepararse individualmente y en colectivos, para obtener una excelente forma de vida sin ningún tipo de aislamiento ni exclusión.
A pesar que esta investigación esta relacionada desde el sector universitario y los estudiantes con discapacidad, igual se considera un aporte valioso para transpolar a las comunidades estas políticas de integración sin discriminación.
Con relación Moreno Rosa A. (2010) en su investigación titulada “Estrategias para la Inclusión Comunitaria de las personas con Discapacidad Motora, a través de Actividades Recreativas”. Cuyo objetivo fue Elaborar una estrategia de actividad recreativa para personas con discapacidad motora que posibilite su inclusión en la comunidad. La cual abordo dos comunidades del municipio una urbana aeropuerto (27 personas con discapacidad motora) y rural mapuey (12 personas con discapacidad motora), de 125 comunidades del municipio San Carlos que existen, según la dirección Local y Funda-Comunal.
Esta investigación está basada en un estudio descriptivo, pues necesita conocer particularidades de la comunidad de estudio, y sus características bio-psico-sociales, busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice, así como describe tendencias del grupo de personas con discapacidad motora, para proyectar la estrategia.
Dicha investigación guarda relación ya que establece la integración social de las personas con discapacidad a través de las actividades físico-recreativas que contribuyan al mejoramiento de estilos de vida saludables y constituyendo un factor determinante para el desarrollo
Gutiérrez Sanmartín, Melchor (2006) Análisis de los motivos para la participación en actividades físicas de personas con y sin discapacidad. Tradicionalmente, la actividad física adaptada ha sido utilizada para conseguir efectos terapéuticos y rehabilitadores en las personas con discapacidad. Actualmente, los educadores relacionados con la actividad física y deporte adaptado pretenden hacer ver a la sociedad en general que las personas con discapacidad pueden practicar actividades físicas y deportivas por las mismas motivaciones que las personas sin discapacidad.
Para contribuir a este objetivo, y empleando como marco de referencia la teoría de las metas de logro, se analizó las motivaciones de una muestra de 80 personas con discapacidad funcional y otras 80 sin ningún tipo de discapacidad, todas ellas practicantes de actividades físico-deportivas. El instrumento de medida utilizado ha sido el "Cuestionario de motivos para la participación" de Brasile, Kleiber y Harnisch (1991). Los resultados indican que los deportistas con discapacidad están más orientados al ego que los deportistas sin discapacidad, y obtienen puntuaciones más elevadas en los factores de integración social y afectividad social, como motivos para sus prácticas físico-deportivas.
Este aporte es significativo, porque algunas de las razones que ha llevado a estudiar el ámbito de la discapacidad se apoyan en el escaso tratamiento que hasta ahora ha tenido este campo en la investigación, el gran desconocimiento que sobre el mismo existe, el deseo de que las personas con discapacidad sean vistas como se merecen, y que su práctica física y deportiva sea contemplada, en la medida de lo posible, como la de todas aquellas otras personas que no presentan discapacidad alguna para su integración social.
Según Romero y Lauretti (2006) realizaron una investigación en Venezuela publicada en Educere, titulada “Integración educativa de la personas con discapacidad en Latinoamérica” que tuvo como objetivo, conocer el estado del arte de la integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica en el que aplico el método de investigación documental revisando las bases de 40 documentos: 14 investigaciones descriptiva, 13 fueron investigaciones de base teórica y 13 fueron incluidas en experiencias de campo.
Como conclusión mencionan que el proceso integrador en Venezuela, necesita un cambio innovación en los centros educativos regulares, los cuales exigen del individuo una serie de requisitos tales como la concentración, rápido aprendizaje de nuevos contenidos, utilización de un lenguaje amplio y la adaptación a nuevas situaciones, requisito que trasforma en un obstáculo al momento de la integración de un grupo de la población que posee un funcionamiento diferente.
Referentes Teóricos
Actividad físico-deportiva
Para González (2009), “la actividad física es cualquier actividad que haga trabajar al cuerpo más fuerte de lo normal” (p. 36). Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad física depende de los objetivos individuales de salud, ya sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan sano se esté en el momento. La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus períodos de auge y regresión.
Importancia de la actividad físico-deportiva
La actividad física y la práctica deportiva en general, históricamente han sido vistas como un acontecimiento importante en la vida de los pueblos, con períodos de exaltación y regresión como ocurrió en la Edad Media. En tiempos primitivos, el hombre debía sobrevivir en ambientes hostiles, donde imperaba la ley del más apto por lo cual debía desarrollarse y mantenerse en buen estado físico; con el correr de los tiempos esta necesidad de aptitud física fue perdiendo importancia y el ser humano se ha adaptado a prácticas, contrarias a su naturaleza, que le han conducido a mantenerse inactivo físicamente. Posteriormente, la actividad física estuvo vinculada a las prácticas guerreras por las luchas de conquistas de territorios; en otros momentos, la actividad deportiva fue considerada como un privilegio del cual solo podía disfrutar la realeza y para el resto de las personas la actividad física se resumía a la actividad relacionada con sus actividades cotidianas.
A finales del siglo XIX, había quienes consideraban a los practicantes de deportes como desocupados, que interferían con el desarrollo de otras actividades, y es a partir de los años 1913 y 1919 cuando comienza a dársele cierta importancia al desarrollo del área psicomotora, con la incorporación de la Educación Física como asignatura al currículo escolar. Con el transcurrir de los años, se ha masificado la actividad física y la práctica de deportes con diversos fines: en lo individual, para el beneficio de la salud corporal y la estética, y en lo general, se ha extendido la práctica como espectáculo lucrativo impulsado por el avance tecnológico, los medios de comunicación y el marketing.
Tipos de actividad física
Existen dos clases de ejercicio: isotónico e isométrico. El ejercicio isotónico implica la contracción de grupos musculares contra una resistencia baja a lo largo de un recorrido largo, como al correr, nadar o hacer gimnasia sueca. El ejercicio isotónico es más beneficioso para el sistema cardiovascular: aumenta la cantidad de sangre que bombea el corazón y favorece la proliferación de pequeños vasos que transportan el oxígeno a los músculos, todos estos cambios permiten una actividad física sostenida. Un ejemplo de este tipo de ejercicio es el aeróbic, sistema de ejercicio diseñado para mejorar las condiciones cardiovasculares. Un programa regular de aerobic puede mejorar la capacidad del organismo de absorber oxígeno con eficacia, lo que aumenta el vigor e incrementa la resistencia. Para lograr el máximo rendimiento, los ejercicios aeróbicos deben realizarse de tres a cinco veces por semana, en periodos de 15 minutos mínimos a la hora. El ejercicio isométrico los músculos se mueven contra una resistencia elevada a lo largo de un recorrido corto, como al empujar o tirar de un objeto inamovible. El ejercicio isométrico es mejor para desarrollar los músculos largos, aumenta el grosor de las fibras musculares y su capacidad de almacenar glucógeno, el combustible de las células musculares. Este tipo de ejercicio tiene como finalidad el aumento de la fuerza muscular, un ejemplo de este es el trabajo realizado con las máquinas y el levantamiento de pesas .
Beneficios de la actividad física
La práctica de la actividad en forma sistemática y regular debe tomarse como un elemento significativo en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud. En general, los efectos benéficos de la actividad física se pueden ver en los siguientes aspectos:
Orgánicos: Aumento de la elasticidad y movilidad articular. Mayor coordinación, habilidad y capacidad de reacción. Ganancia muscular la cual se traduce en aumento del metabolismo, que a su vez produce una disminución de la grasa corporal (Prevención de la obesidad y sus consecuencias). Aumento de la resistencia a la fatiga corporal (cansancio). A nivel cardíaco, se aprecia un aumento de la resistencia orgánica, mejoría de la circulación, regulación del pulso y disminución de la presión arterial.
A nivel pulmonar, se aprecia mejoría de la capacidad pulmonar y consiguiente oxigenación. Desarrollo de la fuerza muscular que a su vez condiciona un aumento de la fuerza ósea (aumento de la densidad óseo-mineral) con lo cual se previene la Osteoporosis. Mejoría de la posición corporal por el fortalecimiento de los músculos lumbares. Prevención de enfermedades como la Diabetes, la Hipertensión Arterial, la Osteoporosis, Cáncer de Colon, lumbalgias, etc.
Psicológicos y afectivos: La actividad física regular al producir una mejoría en las funciones orgánicas, parece producir una sensación de bienestar psíquico y una actitud positiva ante la vida, lo cual a su vez repercute en forma positiva en el área somática. Al desarrollar un mejor dominio del cuerpo, una mayor seguridad y confianza en su desenvolvimiento ante las tareas cotidianas. Se ha determinado que quienes practican en forma regular cualquier ejercicio o actividad física, tienen una mejor respuesta ante la depresión, angustia, miedo y decepciones, y por otro lado, se fortalecen ante el aburrimiento, tedio y cansancio.
El fortalecimiento de la imagen del propio cuerpo y el concepto personal fortalecen la voluntad en la persistencia de mejorar y le ofrece a la persona, una sensación de realización, independencia y control de su vida, a la vez que se estimula la perseverancia hacia el logro de fines. La participación en actividades físicas y deportes, puede provocar emociones negativas como miedo, agresión, ira, y así mismo, puede proporcionar al participante las herramientas para hacerle frente, aprendiendo a controlar sus emociones. El deporte es una forma de aprender a vivir, al enfrentarse a su parte negativa en forma cívica, en la lucha no solamente con los demás, sino consigo mismo, con nuestras apetencias, defectos y virtudes.
[...]
Der GRIN Verlag hat sich seit 1998 auf die Veröffentlichung akademischer eBooks und Bücher spezialisiert. Der GRIN Verlag steht damit als erstes Unternehmen für User Generated Quality Content. Die Verlagsseiten GRIN.com, Hausarbeiten.de und Diplomarbeiten24 bieten für Hochschullehrer, Absolventen und Studenten die ideale Plattform, wissenschaftliche Texte wie Hausarbeiten, Referate, Bachelorarbeiten, Masterarbeiten, Diplomarbeiten, Dissertationen und wissenschaftliche Aufsätze einem breiten Publikum zu präsentieren.
Kostenfreie Veröffentlichung: Hausarbeit, Bachelorarbeit, Diplomarbeit, Dissertation, Masterarbeit, Interpretation oder Referat jetzt veröffentlichen!
Kommentare