Masterarbeit, 2023
137 Seiten, Note: Sobresaliente cum laude
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar la evolución del haiku fuera de Japón, específicamente en el ámbito hispanohablante, separando el "grano de la paja" y determinando qué propuestas han perdurado y cuáles no. Se centra en el desarrollo del haiku en diferentes épocas y estilos, desde sus primeras introducciones en la literatura hispana hasta las nuevas formas contemporáneas como el neohaiku.
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN: Este capítulo introduce la tesis, planteando la cuestión central: ¿se pueden componer verdaderos haikus sin usar el japonés? Se justifica la necesidad de un estudio riguroso sobre la evolución del haiku en el ámbito hispanohablante, dado el gran volumen de información, a veces contradictoria, que se encuentra disponible. Se establece el propósito de la investigación como una exploración de la evolución del haiku a través del tiempo, desde sus primeras expresiones en la literatura hispana hasta las formas más contemporáneas, que se revisarán en capítulos posteriores. Se argumenta la importancia de separar lo auténtico de lo que no lo es, en el contexto de la creación del haiku en español.
CAPÍTULO II. CUESTIÓN DE NOMENCLATURA: ¿HAIKAI? ¿HAIKU?: Este capítulo se centra en la cuestión de la nomenclatura del poema, aclarando las diferencias entre los términos “haiku”, “haikai” y “hokku”, así como su relación con el senryū. Se presenta un pequeño glosario para una mejor comprensión de la terminología fundamental del haiku, lo que permite al lector distinguir entre diferentes formas poéticas relacionadas con el haiku, facilitando una lectura más informada del desarrollo histórico y estilístico del haiku en los capítulos siguientes. Se trata de un análisis fundamental para contextualizar la posterior discusión sobre la composición y la interpretación del haiku en diferentes culturas y lenguas.
CAPÍTULO III. DIFICULTADES SEMIÓTICAS: ¿VER O LEER LA POESÍA? EL CASO DEL HAIKU JAPONÉS: Este capítulo explora las dificultades semánticas y culturales inherentes a la traducción e interpretación del haiku japonés. Se analiza cómo la visión y la experiencia sensorial juegan un rol crucial en la comprensión de este tipo de poesía y se plantea la dificultad de transmitir este aspecto cultural en otras lenguas. El análisis se centra en los desafíos de traducir la esencia del haiku, más allá de su simple traducción literal, y se estudia la importancia del contexto cultural para una interpretación completa del poema. Se prepara el terreno para los capítulos posteriores, que examinan las diferentes maneras en que los autores de habla hispana se han acercado a la creación del haiku, tomando en cuenta las dificultades intrínsecas a la traducción y la comprensión del poema.
CAPÍTULO IV. ¿QUÉ NOS DICEN LOS AUTORES JAPONESES?: HACIA UNA POÉTICA (REAL) DEL HAIKU DESDE LAS RAÍCES DE LA POESÍA NIPONA: Este capítulo explora la poética del haiku desde la perspectiva de los autores japoneses, rastreando sus orígenes en la tradición poética nipona. Analiza la evolución del haiku desde sus inicios hasta la época moderna, incluyendo las contribuciones de figuras clave como Bashō y Shiki. Examina cómo la tradición poética japonesa ha influenciado la forma y el contenido del haiku, proporcionando un marco teórico para comprender la posterior adaptación del haiku a otras culturas y lenguas, incluyendo la hispana. Se ofrece un contexto histórico esencial para analizar los intentos posteriores de crear haikus en español.
CAPÍTULO V. LA LLEGADA DE LA POESÍA JAPONESA A LAS LETRAS HISPANAS: UN FLORIDO VIAJE SIN RETORNO: Este capítulo estudia la introducción y la posterior evolución del haiku en la literatura hispanoamericana, centrándose en la influencia del modernismo y la figura de José Juan Tablada. Se analiza cómo los poetas modernistas percibieron y adaptaron el haiku, sentando las bases para la posterior creación de haikus en español. Se exploran las diferentes interpretaciones y aproximaciones al haiku en la poesía hispana, poniendo de relieve las innovaciones y las limitaciones propias del proceso de transculturación poética. Este análisis sienta las bases para los capítulos que tratan sobre la creación del haiku en español por autores hispanoamericanos.
CAPÍTULO VI. AUTORES DE HAIKUS EN ESPAÑOL “HERMOSAMENTE” EQUIVOCADOS (Y UNA CODA JAPONESA): Este capítulo analiza ejemplos de autores que, aunque con errores, han creado haikus hermosos y significativos en español. Se estudian los casos de Octavio Paz y Mario Benedetti, entre otros, identificando los aspectos en los que sus composiciones se alejan o se acercan al canon tradicional japonés. Se explora la idea de que los "errores" pueden ser creativos y enriquecedores. La coda japonesa que se ofrece analiza la obra de Yoko Ono y su libro *Grapefruit*, para explorar la transgresión de los límites tradicionales del haiku.
CAPÍTULO VII. UNOS CUANTOS ACIERTOS: AUTORES DE HAIKUS EN ESPAÑOL: Este capítulo presenta ejemplos de autores que han logrado componer haikus con mayor fidelidad a las normas tradicionales, mostrando diferentes estilos y aproximaciones exitosas. Se examinan casos paradigmáticos que demuestran la posibilidad de crear haikus válidos en español, demostrando la viabilidad de la creación de haikus genuinos en la lengua castellana. Se ofrece un análisis de las características que hacen que estos haikus sean exitosos, desde una perspectiva estética y formal.
CAPÍTULO VIII. NEOHAIKU, NANOHAIKU, SCIFAIKU, @TWEETHAIKU, HAIKU GENERATOR... EL HAIKU ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO: Este capítulo explora las nuevas formas del haiku en la era digital, incluyendo el neohaiku, el nanohaiku, el scifaiku y el @tweethaiku. Se discute sobre la adaptación y evolución del haiku a los nuevos medios y plataformas digitales, así como el surgimiento de haikus generados automáticamente. Se examina si estas nuevas formas mantienen la esencia del haiku o si representan una desviación significativa. Se analiza cómo la tecnología está afectando la creación y la difusión del haiku.
Haiku, haikai, hokku, senryū, poesía japonesa, literatura hispana, modernismo, José Juan Tablada, neohaiku, nanohaiku, scifaiku, @tweethaiku, poética, semántica, transculturación, traducción.
Este documento es un análisis exhaustivo de la evolución y adaptación del haiku fuera de Japón, específicamente en el ámbito hispanohablante. Examina la historia del haiku en la literatura española, desde su introducción hasta las formas contemporáneas, incluyendo el neohaiku y otras variantes digitales.
El objetivo principal es analizar la evolución del haiku en lengua castellana, diferenciando las propuestas exitosas de las que no lo fueron. Se busca comprender el debate sobre la composición correcta del haiku fuera de su contexto original y analizar las aproximaciones de diferentes autores, incluyendo sus aciertos y errores. Finalmente, se explora el surgimiento de nuevas formas de haiku en la era digital.
El documento abarca una amplia gama de temas, incluyendo la nomenclatura del haiku (haiku, haikai, hokku, senryū), las dificultades semánticas y culturales de la traducción del haiku japonés, la influencia de autores japoneses clave como Bashō y Shiki, la introducción del haiku en la literatura hispana a través del modernismo y la figura de José Juan Tablada, el análisis de composiciones de autores hispanohablantes (tanto exitosas como erróneas), y la exploración de las nuevas formas de haiku como el neohaiku, nanohaiku, scifaiku y @tweethaiku.
El documento analiza las obras y aproximaciones al haiku de autores como José Juan Tablada, Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Mario Benedetti, y Yoko Ono, entre otros. Se estudian tanto las composiciones consideradas exitosas como aquellas que, a pesar de sus "errores", presentan un valor estético o creativo interesante.
El documento está organizado en capítulos. Se inicia con una introducción que plantea la pregunta central del estudio. Luego, se dedica un capítulo a la nomenclatura del haiku, otro a las dificultades semánticas de su traducción, y un capítulo a la poética del haiku desde la perspectiva de los autores japoneses. Los capítulos siguientes exploran la introducción del haiku en la literatura hispana, analizan composiciones de autores hispanohablantes (tanto exitosas como "erróneas"), y finalmente, abordan las nuevas formas de haiku en la era digital.
Estos son ejemplos de nuevas formas de haiku que han surgido en la era digital. El documento explora cómo estas nuevas formas adaptan y modifican la estructura y la temática tradicional del haiku, considerando si mantienen o no la esencia del género en su contexto actual.
Las palabras clave incluyen: Haiku, haikai, hokku, senryū, poesía japonesa, literatura hispana, modernismo, José Juan Tablada, neohaiku, nanohaiku, scifaiku, @tweethaiku, poética, semántica, transculturación, traducción.
Este documento está dirigido a académicos, estudiantes e interesados en la poesía japonesa y su adaptación a otras culturas. Su enfoque estructurado y profesional lo hace adecuado para análisis temáticos.
Der GRIN Verlag hat sich seit 1998 auf die Veröffentlichung akademischer eBooks und Bücher spezialisiert. Der GRIN Verlag steht damit als erstes Unternehmen für User Generated Quality Content. Die Verlagsseiten GRIN.com, Hausarbeiten.de und Diplomarbeiten24 bieten für Hochschullehrer, Absolventen und Studenten die ideale Plattform, wissenschaftliche Texte wie Hausarbeiten, Referate, Bachelorarbeiten, Masterarbeiten, Diplomarbeiten, Dissertationen und wissenschaftliche Aufsätze einem breiten Publikum zu präsentieren.
Kostenfreie Veröffentlichung: Hausarbeit, Bachelorarbeit, Diplomarbeit, Dissertation, Masterarbeit, Interpretation oder Referat jetzt veröffentlichen!
Kommentare