Bachelorarbeit, 2021
58 Seiten, Note: 1,0
Este trabajo de grado tiene como objetivo principal investigar el fenómeno de la apócope extrema en el español antiguo, analizando su aparición, difusión y desaparición. Se centra en la primera parte de la General Estoria de Alfonso X para un análisis de corpus. Se busca responder preguntas sobre la naturaleza del fenómeno, su relación con la apócope usual, y su posible reflejo en la lengua hablada versus la escrita.
Introducción: Este capítulo introduce el tema de la apócope extrema en el español antiguo, presentando ejemplos de palabras apocopadas en textos medievales y contrastándolas con sus formas modernas. Plantea las preguntas clave que el trabajo busca responder, como la naturaleza del fenómeno, sus causas, su evolución y su reflejo en la lengua hablada y escrita. Se adelanta la estructura del trabajo, señalando que se abordará primero un marco teórico, seguido de un análisis empírico basado en un corpus de la General Estoria.
Marco teórico: Este capítulo define la apócope, diferenciándola de la apócope extrema. Se revisa el estado actual de la investigación, comenzando con la explicación de Lapesa y analizando las opiniones a favor y en contra de su teoría. Se discute la cuestión crucial de si la apócope extrema fue un fenómeno de la lengua hablada o sólo de la lengua escrita, reconociendo la dificultad de responder a esta pregunta con certeza. Se presenta una base teórica para comprender la apócope usual como precursora de la extrema, centrándose en la pérdida de la -e final como la más relevante para el estudio.
Marco empírico: Este capítulo describe el análisis de corpus realizado en la primera parte de la General Estoria. Define el corpus, establece los objetivos e hipótesis de la investigación y detalla la metodología empleada. Se anticipa que el análisis se centrará en la frecuencia de las formas apocopadas versus las plenas, y en el estudio del contexto de las frases en las que aparecen las formas apocopadas. Se advierte que se tratarán las limitaciones inherentes al análisis de corpus.
Este trabajo investiga el fenómeno de la apócope extrema en el español antiguo, analizando su aparición, difusión y desaparición en la primera parte de la General Estoria de Alfonso X. Se busca comprender su naturaleza, su relación con la apócope usual, y si se manifestaba en la lengua hablada o escrita.
El trabajo define y diferencia la apócope extrema de la apócope usual. Se centra en la pérdida de la -e final como la más relevante para el estudio de la apócope extrema.
El trabajo revisa la teoría de Lapesa sobre la apócope extrema, analizando las opiniones a favor y en contra, y considerando si este fenómeno era propio de la lengua hablada o escrita.
Se realiza un análisis de corpus de la primera parte de la General Estoria. Se definen objetivos e hipótesis, se detalla la metodología empleada, y se analizan las limitaciones inherentes a este tipo de análisis.
El análisis se centra en la frecuencia de las formas apocopadas versus las plenas, y en el contexto de las frases donde aparecen las formas apocopadas. Se estudia la relación entre formas plenas y apocopadas en el corpus.
Los objetivos principales son investigar la aparición, difusión y desaparición de la apócope extrema; definir y diferenciar entre apócope usual y extrema; analizar la explicación de Lapesa y sus críticas; investigar la difusión y desaparición de la apócope extrema; estudiar su presencia en la lengua hablada y escrita; y analizar el corpus de la General Estoria para determinar la frecuencia y contexto de uso de las formas apocopadas.
El trabajo busca responder preguntas sobre la naturaleza del fenómeno de la apócope extrema, su relación con la apócope usual, y su posible reflejo en la lengua hablada versus la escrita.
El trabajo incluye una introducción, un marco teórico (que incluye la explicación de Lapesa y sus críticas), un marco empírico (que describe el análisis de corpus, objetivos, hipótesis y metodología), y un análisis de resultados.
Der GRIN Verlag hat sich seit 1998 auf die Veröffentlichung akademischer eBooks und Bücher spezialisiert. Der GRIN Verlag steht damit als erstes Unternehmen für User Generated Quality Content. Die Verlagsseiten GRIN.com, Hausarbeiten.de und Diplomarbeiten24 bieten für Hochschullehrer, Absolventen und Studenten die ideale Plattform, wissenschaftliche Texte wie Hausarbeiten, Referate, Bachelorarbeiten, Masterarbeiten, Diplomarbeiten, Dissertationen und wissenschaftliche Aufsätze einem breiten Publikum zu präsentieren.
Kostenfreie Veröffentlichung: Hausarbeit, Bachelorarbeit, Diplomarbeit, Dissertation, Masterarbeit, Interpretation oder Referat jetzt veröffentlichen!
Kommentare