Doktorarbeit / Dissertation, 2012
240 Seiten
Este libro tiene como objetivo analizar la polifonía presente en los monólogos interiores de la novela Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. Se centra en el estudio de la estructura enunciativa, la multiplicidad de voces y la interacción entre diferentes niveles narrativos.
Capítulo 1: Los monólogos interiores en Tiempo de silencio: Este capítulo proporciona una base sólida para el análisis completo de la obra, definiendo y categorizando los monólogos interiores presentes en Tiempo de silencio. Se examinan las características específicas de estos monólogos dentro del contexto de la novela, prestando especial atención a su actualización espacial y temporal, así como a la identificación y designación de los locutores. Se establece un corpus de estudio que servirá como base para los análisis posteriores, identificando los patrones y particularidades que definen la forma en que se construyen y funcionan estos monólogos en la narrativa.
Capítulo 2: La estructura enunciativa de los monólogos interiores de Tiempo de silencio: Este capítulo profundiza en el análisis de la estructura enunciativa de los monólogos, explorando la compleja interacción entre el discurso relatado (directo, indirecto y formas intermediarias) y el discurso citante. Se analiza la presencia de estructuras dialogales, como la repetición y el encadenamiento isotópico y gramatical, que contribuyen a la construcción de la polifonía. La atención se centra en cómo la modalización y la multiplicidad de los tiempos verbales influyen en la interpretación y la creación de múltiples perspectivas.
Capítulo 3: Monólogos interiores, monólogos autonomizados y discurso relatado: Este capítulo se centra en diferenciar los tipos de monólogos, introduciendo la noción de monólogos autonomizados y su particular inserción en el texto. Se examina cómo se diferencian estos monólogos de otros tipos de discurso, analizando las formas de separación entre el discurso citado y el citante. El estudio del discurso directo libre y su relación con el monólogo interior proporciona una comprensión más matizada de la complejidad de la voz narrativa en la obra.
Capítulo 1: El monólogo, un discurso polifónico.: Este capítulo introduce el concepto central del análisis: la polifonía en los monólogos. Se examinan las secuencias de monólogos, analizando cómo la polifonía enunciativa se manifiesta en la novela. Se estudian las interacciones entre monólogo interior y discurso directo libre, mostrando cómo ambos contribuyen al dialogismo y a la riqueza de voces que caracteriza a la obra. Este análisis sienta las bases para los capítulos siguientes que explorarán la polifonía con mayor profundidad.
Capítulo 2: Metalepsis, polifonía actorial y significación ética dentro de Tiempo de silencio: En este capítulo, se analiza la metalepsis como un recurso que contribuye a la polifonía actorial. Se explora la intrusión del narrador dentro de la narración y su efecto en la construcción de las voces y perspectivas. Se estudia el estatuto ético de los locutores de los monólogos interiores y del narrador mismo, examinando cómo las elecciones lingüísticas y narrativas afectan la moralidad o la posición ideológica de cada voz.
Capítulo 3: Archinarrador, narrador, autor: Este capítulo se concentra en el análisis de las diferentes instancias narrativas: el archinarrador, el narrador y el autor. Se estudia el rol del narrador omnisciente y su relación con los personajes y con el autor mismo. Se examina el lenguaje utilizado, con particular atención al retorcismo, la variedad de estilos y registros, y las peculiaridades sintácticas que contribuyen a la construcción del estilo narrativo y la polifonía.
Polifonía, monólogo interior, discurso directo libre, Tiempo de silencio, Luis Martín Santos, enunciación, metalepsis, dialogismo, narrador, voz narrativa, ética, significación.
El objetivo principal de este análisis es examinar la polifonía presente en los monólogos interiores de la novela "Tiempo de silencio" de Luis Martín Santos. Se busca comprender cómo la multiplicidad de voces y perspectivas se manifiesta a través de esta técnica narrativa.
Los temas clave incluyen el análisis de los monólogos interiores como técnica narrativa, el estudio de la polifonía enunciativa en la novela, la exploración de la relación entre el monólogo interior, el discurso directo libre y la polifonía, la investigación del papel de la metalepsis en la construcción de la polifonía actorial, y el análisis de la significación ética de las diferentes voces presentes en la novela.
El Capítulo 1 proporciona una base sólida definiendo y categorizando los monólogos interiores presentes en "Tiempo de silencio". Se examinan las características específicas de estos monólogos dentro del contexto de la novela, con atención a su actualización espacial y temporal, así como a la identificación y designación de los locutores. Se establece un corpus de estudio para análisis posteriores.
El Capítulo 2 profundiza en la estructura enunciativa de los monólogos, explorando la interacción entre el discurso relatado (directo, indirecto y formas intermediarias) y el discurso citante. Se analiza la presencia de estructuras dialogales, la modalización y la multiplicidad de los tiempos verbales, y su influencia en la creación de múltiples perspectivas.
El Capítulo 3 diferencia los tipos de monólogos, introduciendo la noción de monólogos autonomizados y su inserción en el texto. Se examina cómo se diferencian estos monólogos de otros tipos de discurso, analizando las formas de separación entre el discurso citado y el citante. También se estudia la relación del discurso directo libre con el monólogo interior.
Este capítulo introduce el concepto de polifonía en los monólogos. Se examinan las secuencias de monólogos y cómo la polifonía enunciativa se manifiesta. Se estudian las interacciones entre monólogo interior y discurso directo libre, mostrando cómo ambos contribuyen al dialogismo y a la riqueza de voces.
Se analiza la metalepsis como un recurso que contribuye a la polifonía actorial. Se explora la intrusión del narrador dentro de la narración y su efecto en la construcción de las voces y perspectivas. Se estudia el estatuto ético de los locutores de los monólogos interiores y del narrador mismo.
Este capítulo se concentra en el análisis de las diferentes instancias narrativas: el archinarrador, el narrador y el autor. Se estudia el rol del narrador omnisciente y su relación con los personajes y con el autor mismo. Se examina el lenguaje utilizado, con atención al retorcismo, la variedad de estilos y registros, y las peculiaridades sintácticas.
Las palabras clave son: Polifonía, monólogo interior, discurso directo libre, Tiempo de silencio, Luis Martín Santos, enunciación, metalepsis, dialogismo, narrador, voz narrativa, ética, significación.
Der GRIN Verlag hat sich seit 1998 auf die Veröffentlichung akademischer eBooks und Bücher spezialisiert. Der GRIN Verlag steht damit als erstes Unternehmen für User Generated Quality Content. Die Verlagsseiten GRIN.com, Hausarbeiten.de und Diplomarbeiten24 bieten für Hochschullehrer, Absolventen und Studenten die ideale Plattform, wissenschaftliche Texte wie Hausarbeiten, Referate, Bachelorarbeiten, Masterarbeiten, Diplomarbeiten, Dissertationen und wissenschaftliche Aufsätze einem breiten Publikum zu präsentieren.
Kostenfreie Veröffentlichung: Hausarbeit, Bachelorarbeit, Diplomarbeit, Dissertation, Masterarbeit, Interpretation oder Referat jetzt veröffentlichen!
Kommentare