Doktorarbeit / Dissertation, 2024
331 Seiten
Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal investigar la sintaxis de materiales musicales heterogéneos en la composición musical contemporánea para guitarra, utilizando la intertextualidad como marco teórico. Se busca demostrar la posibilidad de fusionar estilos contrastantes manteniendo la unidad estructural, evitando un mero collage. La creación de nuevas obras para guitarra, electroacústica y trío con guitarra forma parte fundamental del trabajo.
Capítulo I. Introducción: Este capítulo presenta una introducción general al tema de la intertextualidad en la música, revisando históricamente el uso de la cita en la música occidental, con ejemplos desde la música medieval hasta la contemporánea. Se analiza la práctica de la cita en la música argentina del siglo XX y se revisan estudios previos sobre intertextualidad musical, enfocándose especialmente en la música para guitarra.
Capítulo II. Exposición del tema, sus problemáticas y metodologías: Se define la hipótesis central de la tesis: la posibilidad de fusionar estilos musicales contrastantes en una misma obra, manteniendo la unidad. Se discute el concepto de unidad en música y se delimita el objeto de estudio, planteando preguntas de investigación y objetivos generales y específicos. Se presenta la intertextualidad como marco teórico, definiendo sus distintos tipos y su aplicación al análisis musical.
Capítulo III. Análisis de obras representativas de la literatura para guitarra: Este capítulo presenta un análisis de obras emblemáticas para guitarra de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, explorando las diferentes maneras en que los compositores utilizan la intertextualidad (citas, alusiones, remisiones tópicas, etc.). Se analizan obras de compositores como Britten, Ginastera, Gandini, Berio, Brouwer y Kampela.
Intertextualidad, música contemporánea, guitarra, poliestilismo, eclecticismo, análisis musical, composición musical, cita musical, paráfrasis, alusión, remisiones tópicas, unidad estructural, collage, nuevas técnicas interpretativas, minimalismo, nueva complejidad, nueva simplicidad, neotonalismo, espectralismo.
El Capítulo I presenta una introducción general al tema de la intertextualidad en la música, revisando históricamente el uso de la cita en la música occidental, con ejemplos desde la música medieval hasta la contemporánea. Se analiza la práctica de la cita en la música argentina del siglo XX y se revisan estudios previos sobre intertextualidad musical, enfocándose especialmente en la música para guitarra.
El Capítulo II define la hipótesis central de la tesis: la posibilidad de fusionar estilos musicales contrastantes en una misma obra, manteniendo la unidad. Se discute el concepto de unidad en música y se delimita el objeto de estudio, planteando preguntas de investigación y objetivos generales y específicos. Se presenta la intertextualidad como marco teórico, definiendo sus distintos tipos y su aplicación al análisis musical.
El Capítulo III presenta un análisis de obras emblemáticas para guitarra de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, explorando las diferentes maneras en que los compositores utilizan la intertextualidad (citas, alusiones, remisiones tópicas, etc.). Se analizan obras de compositores como Britten, Ginastera, Gandini, Berio, Brouwer y Kampela.
Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal investigar la sintaxis de materiales musicales heterogéneos en la composición musical contemporánea para guitarra, utilizando la intertextualidad como marco teórico. Se busca demostrar la posibilidad de fusionar estilos contrastantes manteniendo la unidad estructural, evitando un mero collage. La creación de nuevas obras para guitarra, electroacústica y trío con guitarra forma parte fundamental del trabajo.
Intertextualidad, música contemporánea, guitarra, poliestilismo, eclecticismo, análisis musical, composición musical, cita musical, paráfrasis, alusión, remisiones tópicas, unidad estructural, collage, nuevas técnicas interpretativas, minimalismo, nueva complejidad, nueva simplicidad, neotonalismo, espectralismo.
El Capítulo IV presenta un análisis de la intertextualidad en la producción propia para guitarra del autor (2000/2015), incluyendo un análisis de la Sonata Onírica (2013). También se abordan las Obras de Tesis, como Luces de Horizontes Lejanos (2017), Jet Lag II (2020), Desde el Paroxismo (2021), 19:05, 5’ antes del nacimiento de Apolo (2022), Sonidos para un Punto de Quiebre (2022/23) e Interpolaciones Instrumentales (2023).
Der GRIN Verlag hat sich seit 1998 auf die Veröffentlichung akademischer eBooks und Bücher spezialisiert. Der GRIN Verlag steht damit als erstes Unternehmen für User Generated Quality Content. Die Verlagsseiten GRIN.com, Hausarbeiten.de und Diplomarbeiten24 bieten für Hochschullehrer, Absolventen und Studenten die ideale Plattform, wissenschaftliche Texte wie Hausarbeiten, Referate, Bachelorarbeiten, Masterarbeiten, Diplomarbeiten, Dissertationen und wissenschaftliche Aufsätze einem breiten Publikum zu präsentieren.
Kostenfreie Veröffentlichung: Hausarbeit, Bachelorarbeit, Diplomarbeit, Dissertation, Masterarbeit, Interpretation oder Referat jetzt veröffentlichen!
Kommentare