Wissenschaftliche Studie, 2008
53 Seiten, Note: "-"
Este estudio se propone analizar la economía política de la industria petrolera en Venezuela, delimitando cronológicamente su proceso industrial en el contexto internacional y sus diferentes etapas hasta la crisis de los años sesenta. Se examinará la influencia del petróleo en el desarrollo histórico de Venezuela, destacando la dependencia estructural del país con respecto a sucesivos centros de dominación imperial.
Introducción: El texto introduce el papel fundamental del petróleo en la expansión del capitalismo global durante el siglo XX, destacando su impacto en la movilidad, el desarrollo industrial, el comercio global y las inversiones. Se anticipa el análisis del proceso industrial petrolero en Venezuela, enmarcado en un contexto internacional, y se señala la estrecha relación entre la historia del petróleo y la compleja realidad venezolana, incluyendo la dependencia estructural del país a los centros de dominación imperial a través de diferentes etapas históricas.
Antecedentes: Este capítulo proporciona un breve resumen de los inicios de la industria petrolera en Venezuela, situándolo en el contexto del comercio petrolero mundial emergente. Se presenta la evolución del país desde sus inicios en la producción petrolera hasta su inserción en el mercado global, estableciendo las bases para comprender la posterior transformación económica y política.
Tránsito del sistema económico 1876 – 1929: Este capítulo analiza la transición de Venezuela de una economía agropecuaria a una economía basada en el petróleo. Se examina el impacto del colonialismo informal, el surgimiento del capitalismo rentístico, la estructura política semifeudal y la formación de la burguesía comercial. Se describe el movimiento nacionalista en el contexto de la estrategia de dominación capitalista, mostrando la compleja interacción entre fuerzas internas y externas en la configuración del sistema económico venezolano.
Sistema de concesiones en Venezuela: El capítulo explora el sistema de concesiones como una nueva forma de economía neocolonial. Se analiza la plataforma legal de las concesiones, su legitimidad y legalidad, y sus inicios en Venezuela. Se profundiza en la manera en que este sistema impactó la economía y la soberanía nacional, mostrando las tensiones entre la legalidad formal y la realidad política y económica.
Este texto es un análisis exhaustivo de la economía política de la industria petrolera en Venezuela desde sus inicios hasta la crisis de los años sesenta. Explora la transformación económica del país, desde una economía agropecuaria a una dependiente del petróleo, y el impacto del colonialismo, el neocolonialismo y las compañías transnacionales en este proceso. Se examinan las concesiones petroleras, la formación de la burguesía comercial, el movimiento nacionalista y la relación entre la industria petrolera y la política venezolana.
Los temas principales incluyen: la influencia del petróleo en la transformación económica venezolana; el impacto del colonialismo y el neocolonialismo en la industria petrolera; el papel de las compañías transnacionales; la relación entre la industria petrolera y la política; y el desarrollo del capitalismo rentístico en Venezuela.
El texto se divide en varias secciones: una introducción, un apartado de antecedentes sobre los inicios de la industria petrolera venezolana, un capítulo sobre la transición económica entre 1876 y 1929 (del sistema agropecuario a la economía petrolera), y un capítulo dedicado al sistema de concesiones en Venezuela, incluyendo su plataforma legal, legitimidad y consecuencias.
Este capítulo analiza la transformación de Venezuela de una economía agropecuaria a una basada en el petróleo. Se estudian temas como el colonialismo informal, el surgimiento del capitalismo rentístico, la estructura política semifeudal, la formación de la burguesía comercial y el movimiento nacionalista en el contexto de la dominación capitalista.
Este capítulo examina el sistema de concesiones petroleras como una forma de economía neocolonial. Se analiza la legalidad y legitimidad de este sistema, su impacto en la economía y la soberanía nacional, y las tensiones entre la legalidad formal y la realidad política y económica.
La introducción contextualiza el papel fundamental del petróleo en la expansión del capitalismo global en el siglo XX, anticipando el análisis del proceso industrial petrolero en Venezuela y su estrecha relación con la realidad histórica y política del país, incluyendo la dependencia a centros de dominación imperial.
Los antecedentes ofrecen un resumen de los inicios de la industria petrolera en Venezuela, situándola en el contexto del comercio petrolero mundial. Se describe la evolución del país desde sus inicios en la producción petrolera hasta su inserción en el mercado global.
Este texto está dirigido a un público académico interesado en el análisis de la economía política, la historia económica de Venezuela, y el impacto del colonialismo y el neocolonialismo en el desarrollo de un país.
Der GRIN Verlag hat sich seit 1998 auf die Veröffentlichung akademischer eBooks und Bücher spezialisiert. Der GRIN Verlag steht damit als erstes Unternehmen für User Generated Quality Content. Die Verlagsseiten GRIN.com, Hausarbeiten.de und Diplomarbeiten24 bieten für Hochschullehrer, Absolventen und Studenten die ideale Plattform, wissenschaftliche Texte wie Hausarbeiten, Referate, Bachelorarbeiten, Masterarbeiten, Diplomarbeiten, Dissertationen und wissenschaftliche Aufsätze einem breiten Publikum zu präsentieren.
Kostenfreie Veröffentlichung: Hausarbeit, Bachelorarbeit, Diplomarbeit, Dissertation, Masterarbeit, Interpretation oder Referat jetzt veröffentlichen!
Kommentare