Lizentiatsarbeit, 2015
125 Seiten, Note: 9.14
La enfermería es una profesión que se encarga de el cuidado y la atención de la salud, es una disciplina de carácter social, guiada por normas y principios que rigen su accionar, cuyos sujetos de atención son la persona, la familia y la comunidad, teniendo en cuenta sus características socioculturales, necesidades y derechos, así como el ambiente físico, social que influye en la salud, en el bienestar del usuario, el profesional de Enfermería ha de ser sensible a las necesidades que presente el usuario para mantener una actitud crítica reflexiva frente a la realidad del ser humano y sus derechos, haciendo de su práctica diaria un medio propicio para la investigación, aplicación de modelos teóricos, que proporcionan un cuidado con calidad, calidez y sensibilidad humana, que le permiten un crecimiento como persona, profesional, y que genere un espíritu transformador para sí misma, y en las instituciones de salud al mismo tiempo proporciona un cuidado competente.
Cuando un individuo adolece de una enfermedad recurre a los profesionales de la salud, los cuales trabajan por un objetivo común sanar al enfermo, durante este proceso el individuo experimenta cambios en forma física, psicológica dependiendo del tipo de relación, comunicación que establece con la enfermera.
El apoyo psicológico y el cuidado humanizado que se brinda al usuario, por parte del personal de enfermería, son elementos fundamentales para afrontar adecuadamente la enfermedad, la recuperación de la salud o el mantenimiento de la misma. Es aquí donde debe intervenir la enfermera(o) actuando con sensibilidad y confianza para fortalecer la comunicación enfermero – paciente.
En el presente trabajo se realizó un estudio descriptivo cualittivo, acerca de la “Percepción del paciente sobre trato humanizado por enfermería y su influencia en la recuperación de la salud en Hospital Nacional Zacamíl en los servicios de cirugía”
Este proyecto busca hacer conciencia y reflexionar sobre el trato humanizado para fortalecer el accionar de enfermería, los resultados que se obtuvieron con la investigación proporcionaron información sobre el valor y la importancia porque permitio identificar los aspectos positivos, negativos y algunas fallas en el quehacer diario de la enfermera/o en cuanto al cuidado humanizado de enfermería se refiere.
Para una mejor comprensión el documento se ha estructurado en cuatro capítulos, los cuales se describen a continuación:
Finalmente se detalla la organización de las actividades realizadas a través de un cronograma, los costos que se generarón y las fuentes que sustentan la investigación, los anexos que incluyen el cuestionario para la recolección de datos, y el consentimiento informado.
La Organización Mundial de la Salud en su constitución afirma: “toda persona tiene derecho al más alto nivel de salud alcanzable y ha incluido la calidad de atención como un objetivo del macro proyecto de salud para todos. Dentro del cual se tiene en cuenta la percepción y satisfacción de los usuarios”.
Es por ello que cobra importancia el trato humanizado y holístico que permita lograr esa calidad de atención de los usuarios que consultan a los servicios de atención en salud.
Diferentes estudios, a lo largo del tiempo han evidenciado la importancia del trato humanizado del personal de salud hacia los usuarios, como factor determinante para el proceso de recuperación, tanto del usuario como de su familia.
En los últimos años, el sistema de salud de El Salvador, se ha caracterizado por una alta demanda, personal insuficiente para la cantidad de usuarios, entre otras dificultades. Lo anterior ha contribuido a que las relaciones entre el personal de enfermería-usuario-familia sean cada vez más esporádicas, superficiales y poco tiempo para brindar una atención integral.
El lenguaje verbal y no verbal entre enfermero(a) y el paciente, es muy importante en todo momento pero fundamental durante el primer contacto debido a que la primera impresión del usuario determina el estado de confianza de la relación enfermera-usuario. Mediante la voz y las expresiones se puede transmitir cordialidad o frialdad. Una sonrisa invita a la calma y a la confianza del usuario, al igual que el primer encuentro que se tiene con él, esto puede contribuir a que se logre una comunicación afectiva entre usuario y personal de enfermería, ya que es base de la humanización que permite comprender al usuario en todas sus dimensiones: biológica, sicológica, social, cultural y espiritual, es decir, comprenderlo como un “ser integral, totalitario, único e irrepetible que involucrado en un contexto particular piensa, siente y actúa de acuerdo con un conjunto propio de valores, creencias, prácticas, características y experiencias adquiridas a lo largo de la vida que lo hacen mucho más de lo que a simple vista es observable”,[1] que amerita una visión y cuidado por un profesional competente para ello.
Es preciso, hablar de la relación de ayuda, centrada siempre en la persona y no sólo en las necesidades del enfermo. Cuando una persona está enferma, no es sólo una parte de su cuerpo la afectada, también su capacidad de pensar, su mundo afectivo, social, espiritual y los valores éticos.
Por ello, es preciso abordar a la persona desde su globalidad, siendo esta la que debe encontrar la solución que ella crea más apropiada a su problema contando en todo momento con el soporte del profesional de enfermería.
Dentro de la práctica hospitalaria se evidencia que los usuarios se sienten preocupados e inseguros por el desconocimiento del funcionamiento del sistema y la percepción hostil que tienen del medio hospitalario; otro factor percibido por el usuario es la perdida de humanización provocando la ansiedad que es una reacción compleja de la persona frente a situaciones y estímulos potencialmente peligrosos, o en muchos casos percibidos como cargados de peligro. Psicológicamente, la ansiedad es vivida por el propio sujeto como un estado de ánimo desagradable, producido por situaciones que, de manera consciente o no, el sujeto las percibe como amenazas.
La ansiedad a menudo, es confundida con el estrés, y puede ser experimentado por cualquier persona ya que es esencialmente una respuesta a éste. Existen en el entorno cotidiano multitud de situaciones que resultan estresantes para el individuo; éstas pueden ser muy diversas y surgen de la interacción entre la persona y el medio. No obstante, las características más comunes a todas ellas son la novedad, incertidumbre, imposibilidad de predecir consecuencias, etc., que hacen que el sujeto perciba la situación externa como una amenaza a su integridad físico-psíquica. Uno de los factores que constituyen un potente estresor para el usuario en el área hospitalaria es someterse a un acto quirúrgico; acompañado de otros acontecimientos que puedan surgir como consecuencias correspondientes de esto. Dentro del mundo hospitalario son bien conocidos los agentes estresantes a los que se ve sometido el paciente; tales como desorientación, pérdida de intimidad, abandono del entorno y roles habituales, etc. Si a esto le añadimos las propias características del procedimiento quirúrgico, que lleva implícito una serie de temores; entre ellos miedo a no despertar de la anestesia, sentir dolor durante la operación, al dolor que puedan provocar los procedimientos invasivos previos a la intervención, a revelar información personal debido a los efectos de la anestesia o a los resultados de la cirugía, más un trato en muchos casos deshumanizados encontrándose el personal inmerso en una situación de provocar altos niveles de ansiedad repercutiendo en el sujeto desfavorablemente. El hecho de que el usuario afronte una cirugía con altos niveles de ansiedad puede desencadenar efectos negativos en su recuperación postquirúrgica, tales como largas estancias hospitalarias o mayor necesidad de analgésicos para aliviar el dolor, por encontrarce más vulnerable, lo queresulta perjudicial tanto para el usuario como para el sistema de salud, porque eleva sus costos económicos, es de enmarcar que el mayor y primer contacto que tiene el usuario desde el ingreso al hospital, servicios, quirófanos y recuperación lo realiza con profesionales de enfermería.
Por lo antes mencionado, se considera importante llevar a cabo esta investigación, con la finalidad de reorientar al personal de enfermería sobre el deber ser en cuanto a humanización se refiere, aplicando los principios que rigen el accionar de enfermería, lo que influirá de manera positiva, psicológica y fisiológicamente en el usuario; tomando en cuenta lo anterior se podrá contribuir a la disminución de la estancia hospitalaria y lograr la recuperación en forma eficaz; al mismo tiempo permitirá incorporarlo nuevamente de forma saludable a la vida productiva y a la sociedad.
¿Cuál es la percepción del paciente hospitalizado sobre el trato humanizado del personal de enfermería y la influencia en la recuperación de su estado de salud en Hospital Nacional Zacamíl en el servicio de cirugía Oqueli y cirugía general?
La investigación se realizó en el Hospital Nacional Zacamíl, en el servicio de cirugía Oqueli y cirugía general, en el periodo de Marzo a Noviembre de 2014
A partir de los resultados de esta investigación, se aportará al Hospital Nacional Zacamíl en las áreas de cirugía, información que sirva como base para fortalecer la calidad y calidez que brinda el personal de enfermería a los usuarios, conociendo la percepción que tienen sobre el trato y si este influye en su estado de salud.
Se obtuvieron los recursos necesarios para llevar a cabo esta investigación, en los siguientes aspectos: se contó con personal docente capacitado y con experiencia en el área de investigación para orientar los procesos relacionados con la temática a desarrollar.
Se contó con los materiales para la realización del proyecto puesto que fuerón de fácil adquisición y manejo por parte de los investigadores. Se debe de mencionar que existedisponibilidad de material bibliográfico e investigaciones sobre la misma temática, lo que contribueye al reforamiento de la temática de estudio.
Previo consentimiento informado se obtuvo la participación activa de los sujetos de estudio. Contando con los recursos financieros necesarios por parte de los investigadores.
La profesión de enfermería tiene como objetivo primordial, contribuir a la satisfacción de necesidades y solución de problemas de salud de la persona en sus diferentes ciclos de la vida. El término enfermera se aplica a la persona que, habiendo recibido una preparación especial, trabaja como miembro de un equipo de salud, en el cuidado y atención de los pacientes que se encuentran bajo su responsabilidad.[2] La misión y formación de la enfermera o enfermero han ido variando en el tiempo, de acuerdo al desarrollo científico, tecnológico y la demanda de la sociedad.
Así mismo enfermería se guía por principios, que contribuyen a lo que debe hacerse, y constituyen unaguía de acción de acuerdo al resultado que se quiere obtener estas guias de acción se refire a:
En siglos pasados los cuidados de enfermería eran ofrecidos por voluntarios con escasa formación académica, por lo general, mujeres de distintas órdenes religiosas. La enfermería moderna comenzó a mediados del siglo XIX. Uno de los primeros programas oficiales de formación para las enfermeras, comenzó en 1836 en, Alemania, a cargo del pastor protestante Theodor Fliedner.[3]
La escuela de Fliedner es digna de mención por haberse formado en ella la enfermera británica Florence Nightingale. Pero sin lugar a dudas es a Florence Nightingale a quien se le reconoce como la verdadera fundadora de la enfermería moderna.
Florence Nightingale Introdujo las ciencias de la salud en los hospitales militares, reduciendo la tasa de mortalidad del ejército británico de 42% al 2%. Luchó por la creación de pabellones. Puso de manifiesto la relación entre la ciencia sanitaria y las instituciones médicas.
A lo largo de su vida logro la profesionalización de enfermería y demostró que se necesita gente capacitada, para el desempeño de la profesión, sentó las bases para crear un ambiente adecuado para la salud de los usuarios y manifestó que con simples acciones de sanidad se obtenían grandes resultados en la mejoría de la salud necesitando un lugar con luz solar, aire limpio, con desagües fluviales, buena alimentación, temperatura agradable, control del ruido; las cuales son conceptos básicos que hoy en día siguen presentes en la profesión a pesar del tiempo.
En la década de 1950, todavía no se planteaba la necesidad de desarrollar, articular y contrastar una teoría global de enfermería, y casi un siglo después del surgimiento de Florencia Nightingale; comenzó a aparecer en la literatura estadounidense nuevos aportes sobre la definición de la profesión de enfermería y sus funciones y es así que en 1955, Virginia Henderson publicó:
“Que la única función de una enfermera es prestar asistencia a la persona enferma o sana, la realización de las actividades que contribuyan a la salud, recuperación (o a una muerte tranquila) y que ella realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesarios, siempre con el objetivo de ayudarle al usuario a alcanzar la independencia con la mayor rapidez posible”.[4]
En el año de 1958, Dorothea Orem escribió: «la enfermería es un servicio humano cuyo aspecto esencial es atender la necesidad personal de realizar actividades de autocuidado de forma continua para el mantenimiento de la salud o la recuperación tras la enfermedad o la lesión».[5] En su definición incluía a las personas como parte importante de su propia recuperación y a la enfermera como facilitadora de su autonomía.
Dorothea Orem etiqueta su teoría de déficit de autocuidado como una teoría general, compuesta por teorías relacionadas: entre ellas la teoría de autocuidado, que describe por qué y cómo las personas cuidan de sí mismas; la teoría del déficit de autocuidado, explica cómo la enfermera puede ayudar al usuario para que pueda desarrollarse con normalidad.
EnEl Salvador la profesión de enfermería ha ido evolucionando considerablemente, dando sus primeros pasos en 1902, cuando se inaugura el Hospital Rosales, donde inicialmente las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul, eran las responsables del cuidado de enfermería, sobresaliendo Sor María Teresa Lang, de origen costarricense. En 1918 Sor María Teresa Lang; precursora de la Enfermería en El Salvador concibe la idea de formar enfermeras.
Razón por la que en 1924, nace la Escuela de Enfermería en el mismo Hospital Rosales, marcando el inicio de la formación formal y sistemática del personal de enfermería.
En cuanto a los requisitos para ser enfermera en el país, en 1926 no se necesitaba un título universitario y se contaban con largas jornadas de trabajo, (de 12 a 14 horas).
Con el paso del tiempo se fue profesionalizando e introduciendo nuevos lineamientos, ya se solicitaba que supiera leer y escribir y las 4 operaciones básicas de aritmética.[6]
Es así como en la década de los 30 se introducen nuevas estrategias administrativas, con la finalidad de brindar un mejor cuidado al usuario, aunque el desempeño se vió limitado, ya que solo enfatizaban en la higiene, comodidad, curaciones y aplicación de vendajes. Con el trascurso de los años se eleva requisito escolar para el ingreso, hasta 6° grado.
Algunos de los factores, que afectaron para prestar una mala atención al usuario fueron: la sobrecarga de trabajo, jornadas laborales demasiado extensas, nivel de escolaridad demasiado bajo, lo que influyó a que el personal de enfermería se le dificultará brindar un cuidado humanizado, ya que dejaba de lado la percepción del usuario en cuanto a sus necesidades e inquietudes.
Es así como se fue creando e introduciendo nuevos lineamientos, que permitieron prestar un mejor cuidado, aplicando la calidad y calidez, al brindar atención en el usuario que requiera de sus servicios. Cabe mencionar que se cuentan con nuevos protocolos, programas de estudio, que permiten que el profesional de enfermería conozca a profundidad los cuidados a brindará según la patología que enfrenta en ese momento el usuario. Hoy en día la enfermería tiene sus propias funciones establecidas en atención directa, docencia, administración e investigación.
En las últimas décadas, el estudio de la percepción ha sido objeto de creciente interés, dentro del campo de la antropología, sin embargo este interés ha dado lugar a problemas conceptuales, pues el término percepción ha llegado a ser empleado indiscriminadamente para designar a otros aspectos que también tienen que ver con el ámbito de la visión del mundo de los grupos sociales, independientemente de que tales aspectos se ubiquen fuera de los límites marcados por el concepto de percepción que corresponde más bien al plano de las actitudes, los valores sociales o las creencias de cada persona.
La selección y la organización de las sensaciones están orientadas a satisfacer las necesidades tanto individuales como colectivas de los seres humanos, mediante la búsqueda de estímulos útiles y de la exclusión de estímulos indeseables que pueden ocasionar problemas de salud para la supervivencia y la convivencia social, a través de la capacidad de la producción de pensamiento simbólico, que se forma a partir de estructuras culturales, ideologías, sociales e históricas que orientan la manera de cómo los grupos sociales se agrupan en el entorno que les rodean.[7] Por lo anterior mencionado según las experiencias vividas que tenga la persona así será la respuesta, ya sea positiva o negativa, sobre todo cuando se vea sometido a un proceso que le genere estrés, de esta forma tendrá la capacidad para poder tomar mejores decisiones sabiendo cómo manejarlas. Pero si las experiencias son desfavorables esto podría influir negativamente en su estado de ánimo, repercutiendo en su estado de salud. El tipo de pensamiento que tendrá la persona determina el significado de las cosas o fenómenos vividos que son el resultado de las experiencias previas sean estas positivos o negativos.
Cuando se habla de personalidad, se refieren a un patrón de pensamiento, sentimiento y comportamientos profundamente incorporados, que persisten por largos periodos de tiempo. La persona debe de aprender de un mismo modo enfrentarse a situaciones semejantes, por ejemplo, aquellos que afrontaron una enfermedad terminal, probablemente también con la muerte de un familiar, o la perdida de una mascota.
De todas formas, hemos de tener en cuenta que nuestro comportamiento, no esta tan solo determinado por la personalidad. El aprendizaje, el ambiente y los estados de ánimo condicionan nuestra manera de actuar en ciertos momentos.
La percepción juega un papel muy importante en la personalidad de todo ser humano, ya que cada uno lo experimenta de manera diferente, a través de las vivencias, costumbres, creencias, y culturas que se van adquiriendo a lo largo de la vida.
Las experiencias que adquiera cada persona se verá reflejada en su personalidad ya que en cierta medida, puede predecir o determinar, los comportamientos ante diferentes situaciones.[8] La complejidad del ser humano y la cantidad de factores que intervienen en su manera de actuar hacen imposible la identificación de un único predictor de comportamiento.
La personalidad es suficientemente precisa, como para ser considerada una pieza clave en el estudio de la conducta humana.
El carácter activo del ser humano significa que no es un receptor pasivo de la estimulación externa, si no que elige y, en gran medida, genera el escenario en el que se va a desarrollar su conducta. En ese sentido, las personas difieren en la manera en que categorizan las situaciones en las que se encuentran, interpretando y dando significado en los distintos indicios presentes en las mismas variables que definen el conjunto de recursos personales, desde los que las persona se enfrenta a la situación y pone en marcha el proceso dinámico de cualquier comportamiento.
El valor de la persona como disposición de conducta se mantiene tanto en las teorías de rasgo, como en las socio cognitivas, aunque en cada caso el término disposición se entiende de diferente manera:
La percepción de los usuarios estables nos permite identificar las acciones existentes entre los diversos procesos psicológicos que constituyen elementos estructurales básicos de la personalidad. Este sistema se activa en respuesta a las características peculiares de la situación, se manifiesta particularmente en cada persona que se enfrenta a las circunstancias que le rodean, y negocia la respuesta más adaptativa posible (aquella que le permita alcanzar el mayor equilibrio entre las demandas de la situación y sus competencias y recursos conductuales).
Según conceptos salud; es un estado de completo bienestar físico, mental y social; y no solo la ausencia de enfermedad o dolencia.
En 1948, La Organización Mundial de la Salud (OMS), crea la integración de nuevas ideas fijando su atención en este tema, y es así, como impulsa la promulgación de políticas en su constitución que define: “salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social”,[9] y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas como las: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales.
En estos términos, esta definición resultaría utópica, pues se estima que según parámetros mundiales sólo entre el 10 % y el 25% por ciento de la población mundial se encuentra completamente sana.
La salud y la enfermedad forman parte de un proceso continuo, donde en un extremo se encuentra la muerte prematura, muchas veces prevenible, y en el otro extremo se encuentra un elevado nivel de salud, al que difícilmente llega todo ser humano.
La definición de salud es difícil, siendo más útil conocer y analizar los determinantes de la salud o condicionantes de la salud.
La salud, en términos físicos, forma parte de uno de los pilares de la calidad de vida, bienestar y en definitiva de la felicidad. El objetivo de alcanzar la salud, no solamente corresponde a la medicina, sino también a los políticos, a la sociedad y al individuo.
En los países en vías de desarrollo, la salud empezaría a conseguirse cuando se satisfacen las necesidades de alimentación, vivienda, trabajo y, en definitiva, sus problemas económicos, mientras que, en los países desarrollados, la salud se consigue previniendo los efectos secundarios que ocasiona tener un estilo de vida inadecuado que puede desencadenar la obesidad, la ausencia de ejercicio físico, los accidentes de tráfico, el tabaquismo, el alcoholismo, la depresión, la contaminación, etc.
Estos determinantes de la salud pública son los mecanismos específicos que diferentes miembros de grupos socio-económicos que influyen en varios grados de salud y enfermedad, estos determinantes según Lalonde 1974, Ministro de Sanidad de Canadiense son:
La objetividad no existe cuando la persona se encuentra enferma. Todo individuo experimenta cambios en su estado de salud, puede presentar una serie de reacciones emocionales ante la enfermedad, que se deben tener en cuenta.
Existen muchos factores que intervienen en esas reacciones, entre los que destacan la personalidad del paciente, su edad, el tipo de enfermedad, la familia, los amigos, el hospital; así mismo interfiere o influye la personalidad del médico y demás profesionales de la salud.
Cuando a un paciente se le diagnostica una enfermedad, es una persona con miedo, probablemente porque ha perdido el control de su vida y no solamente por la alteración que hay en su cuerpo, sino por las dificultades que puede generar resolver este problema por sí mismo. Por lo que se ve obligado acudir a profesionales de la salud que, en un primer contacto, son personas extrañas que le recomiendan una serie de estrategias en un lenguaje abstracto que le cuesta asimilar y comprender en un primer instante.
La enfermedad es una vivencia que deja huella consciente o inconscientemente en el usuario. Esta vivencia describe los fenómenos psíquicos y de interiorización en el individuo. Es una reacción psicológica que promueve una experiencia intensamente vivida, que puede resultar frustrante ante la imposibilidad de satisfacer sus necesidades.
En un principio, debe considerarse que al paciente le aquejan diferentes situaciones, entre las que se pueden mencionar:
La psicología médica ha estudiado las reacciones de las personas ante la enfermedad, que no son necesariamente permanentes, y que generalmente, se recobran cuando se recupera el estado de salud. Los profesionales de la salud deben conocer la posibilidad de que los usuarios experimenten las siguientes reacciones:
En el momento en que el paciente conoce el diagnóstico de su enfermedad la ansiedad es mínima y menos comprensible.
En el enfermo la ansiedad tiene diferentes manifestaciones:
Se pueden caracterizar por temblores, tartamudeo, reacción de huida y sensación de pánico.
Esa retracción se acoge como una situación legítima para evitar otras desagradables.
También puede volverse introvertido y sucede cuando los intereses del enfermo están produciendo egocentrismo con lo cual abandona las relaciones exteriores para centrarse en su problema.
Y en otros casos, existen personas en las que la enfermedad les genera desarrollar acciones para poner a prueba sus temores.
Al describir estas reacciones, se invita a los profesionales salud a que independientemente de sus intervenciones, comprendan que deben apoyar a los usuarios en la superación de la enfermedad, brindándoles serenidad, y colaboración con los familiares de ellos.
Las etapas forman parte del vivir cuando se enfrenta a un proceso de transformación, por lo tanto se puede considerar como un mecanismo de aprendizaje y evolución si se asumen de buena manera, estas etapas dotan de significado los sentimientos y percepciones que se están viviendo, aunque no todas las personas las viven con la misma intensidad y en el mismo orden.
Elizabeth Kubler-Ross describe 5 etapas para afrontar los procesos de duelo, los cuales constituyen un buen guion para entender las reacciones a grandes momentos de cambios no deseados.
Las necesidades emocionales del paciente estarán determinadas por la capacidad de adaptarse a situaciones que representen peligro, el verse enfrentado a nuevos temores y ansiedades asociadas con el acontecimientos de la cirugía. [10]
La enfermedad y el proceso quirúrgico, leve o grave, trae consigo una serie de pérdidas: intimidad, autodeterminación, rutina diaria, compañía, confort de hogar, imagen corporal.
Se da un efecto de dificultad en cualquiera de las distintas etapas de la experiencia quirúrgica, desde el momento de la indicación de la operación hasta cada alternativa del proceso. Algunos de los temores más habituales son:
Otras preocupaciones que son fuente de ansiedad preoperatoria y están ligadas a la aceptación de la realidad, es la posibilidad de daños a la imagen corporal como consecuencia de la cicatriz que queda como marca.
El impacto emocional puede variar de acuerdo al carácter de la cirugía, si ésta es reparadora o mutilante. Aunque se tenga la seguridad de la finalidad curativa de la cirugía, sin embargo, se vive el proceso como amenaza a la integridad física y por eso se dan con frecuencia también los temores de fragmentación corporal.
Surgen fantasías y temores relacionados al órgano que va a ser intervenido, pues éste tiene un significado que puede estar ligado a la funcionalidad o a otras capacidades, por ejemplo, en cuanto compromete la identidad del paciente.
Es el caso de órganos vinculados con la sexualidad, la reproducción, la capacidad intelectual o funcionalidad física, etc.
Es importante tener en cuenta el tiempo que tome el proceso quirúrgico en su totalidad, incluida la rehabilitación, pues este tiempo será el que facilite o dificulte la recuperación pronta y equilibrada, tomando en consideración los aspectos emocionales.
En un proceso prolongado, hay mayor deterioro tanto físico como mental o emocional, pues no todas las personas tienen la misma capacidad de tolerancia ni están todos preparados para aceptar nuevas dificultades.
La duración de esta fase varía con el tiempo requerido para recuperarse del estrés la alteración causada por la cirugía y anestesia (desde algunas horas hasta varios meses, aún después del alta hospitalaria).
La ansiedad es una reacción compleja de la persona frente a situaciones y estímulos potencialmente peligrosos, o en muchos casos percibidos como cargados de peligro. La cirugía es percibida como un agente estresor importante, si estas dos situaciones las unimos nos encontramos ante un problema que debemos solucionar y que podemos resolver desde una perspectiva biopsicosocial.[11]
Ante la proximidad de una intervención quirúrgica, la ansiedad siempre hace acto de presencia en mayor o menor grado, ésta, ha sido, y es objeto de estudio, por un lado, las consecuencias en la recuperación física y emocional de los pacientes, y por otro porque resulta idónea para desarrollar la investigación en materia de afrontamiento de agentes estresantes.
La ansiedad, es confundida con el estrés, puede ser experimentado por cualquier persona ya que es esencialmente una respuesta a éste. En cualquier caso, aunque la ansiedad pueda ser un reflejo de estados endógenos se asocia generalmente con sucesos estresantes externos.
Existen en el entorno cotidiano multitud de situaciones que resultan estresantes para el individuo; éstas pueden ser muy diversas y surgen de la interacción entre la persona y el medio. No obstante, las características más comunes a todas ellas son la novedad, incertidumbre, imposibilidad de predecir consecuencias, etc., que hacen que el sujeto perciba la situación externa como una amenaza a su integridad físico-psíquica.
El hecho de que el individuo afronte la cirugía con altos niveles de ansiedad puede tener influencias negativas en la recuperación físico-psíquica, postquirúrgica, tales como largas estancias hospitalarias o mayor necesidad de analgésicos, lo cual supone un perjuicio tanto para el individuo como para el sistema de salud por su elevado costo económico.
Una mejor preparación psicológica del paciente consistente en facilitar la información y apoyo psicológico en todo el proceso quirúrgico y sobre sensaciones que va a experimentar, equilibra las características estresantes de la cirugía, disminuyendo así el nivel de ansiedad del individuo, no cabe duda que la enfermera juega un papel importante en este proceso, ya que al brindar una mejor orientación, transmitir confianza, puede contribuir en gran medida a disminuir los niveles de estrés y ansiedad que se pueden presentar al someterse a una intervención quirúrgica.
El cuidado del cuerpo, el cuidado del otro, el cuidado de las cosas alcanzables e inalcanzables registra marcas profundas en la historia de la humanidad. Varias civilizaciones se destacaron por sus avances en el cuidado del ser humano.
El cuidado puede ser caracterizado como fenómeno vital en la construcción ontológica y epistemológica del desarrollo humano.
La temática humanización asume, en la comprensión de varios aspectos identificados en la producción literaria, la posibilidad de rescate del humano, de la relación humana, aquello que le es propio, es decir, la intención de humanizar el cuidado en salud.
Antes de poder hablar de lo que se entiende por humanización, se debe dejar claro qué significa ser humano. En este sentido, el concepto hace referencia a un ser que, a diferencia de los restantes seres vivos, ha logrado desarrollar sentimientos conscientes y manejables entre los cuales se destacan la solidaridad, el amor por el prójimo, la empatía, el compromiso con determinadas causas. Si bien el ser humano también tiene muchos elementos negativos en su esencia, todos estos caracteres mencionados son exclusivos de él.
Es por ello que cuando se habla de humanización, se hace referencia al proceso mediante el cual se adquieren rasgos típicos del ser humano. Esto se puede dar en casos en los que la persona mantiene rasgos poco humanos que presentan características como la envidia, el odio, la ira dejándolos de lado para convertirse en alguien más digno de ser llamado humano.
El profesional de Enfermería ha de ser sensible y mantener una actitud crítica y reflexiva frente a la realidad integral del ser humano y sus derechos, haciendo de su práctica diaria un medio propicio para la investigación y aplicación de modelos teóricos, que alimentan un cuidado con calidad, calidez y sensibilidad humana, permitiendo con esto a un crecimiento como persona y profesional, generando así mismo un impacto transformador para sí, en las instituciones de salud.
Humanizar el cuidado que brinda el personal de enfermería es un reto en la actualidad debido a factores políticos, tecnológicos, sociales y culturales.[12] Se debe de recalcar que el gobierno juega un papel importante en este ámbito, ya que en ocasiones se deja de lado los recursos que se necesitan para brindar un mejor cuidado al usuario.
La integración de nuevos equipos biomédicos para el mejoramiento de los servicios que se brindan, no siempre se cuenta con ellos, lo que afectan de manera impredecible su rango de actuación ya que a diario el personal, debe de relacionarse con diferentes personas, que poseen costumbres, creencias, prácticas religiosas propias de él. Ocasionando que la parte humanista se deje de lado ya que cuando se habla de humanizar se asocia con un enfoque holístico a la acción de cuidar, comprendiendo lo que el ser humano, enfermo o no necesita.
El cuidado es la esencia de Enfermería, estos debieran estar constituidos por acciones transpersonales e intersubjetivas para proteger, mejorar y preservar la humanidad, ayudando a la persona a hallar un significado a la enfermedad, sufrimiento, dolor y existencia y colaborando adquirir autocontrol, autoconocimiento y autocuración.
La enfermera no debe de limitarse solamente a prestar los cuidados de rutina (baño diario, alimentación asistida, administración de medicamentos, curaciones, entre otros). Ya que debe de incluir aportes que brinden un enfoque psicológico, con la finalidad de ayudar al usuario a que encuentre un significado a su vida y enfermedad, entendiéndolo de una mejor manera posible.
En ese aspecto cabe recalcar que la enfermera influye de forma positiva en la pronta recuperación del usuario, destacando que uno de los principios básicos de la enfermería es contribuir a la pronta recuperación del usuario de manera que pueda incorporarse nuevamente de forma activa a la sociedad.
Hoy en día las instituciones hospitalarias, cumplen la función de socializar a los usuarios con pautas, normas establecidas, adaptándolos e integrándolos al sistema del centro asistencia, de esta forma el cuidado holístico se ve dificultado por las múltiples tareas delegados al personal de enfermería, quedando atrás las acciones como la comunicación eficaz y el interactuar con el paciente y familia
La visión que existe actualmente acerca de la actuación de los profesionales de la salud en especial “Enfermería”, es de carácter punitivo, motivado a que se cataloga a la enfermera como personal inhumano, porque no llenan en algunos casos las expectativas de persona sensible, comprensiva, amable que esperan de ellos los usuarios y sus familiares. El cuidado humano implica una actitud consciente y de responsabilidad y de envolvimiento afectivo con el ser humano; el término cuidado incluye dos significaciones básicas íntimamente ligadas entre sí: la primera, actitud de desvelo, de solicitud y atención con el usuario. La segunda, preocupación, e inquietud, porque la persona que realiza el cuidado se siente inmersa y afectivamente ligada con la persona que interactúa en ese momento.
Sin embargo, existe una amenaza que actualmente está presente en todos los ámbitos de la vida social es aquella que tiene que ver con la deshumanización, porque vivimos en una época en la que se hace preciso realizar una profunda reflexión sobre los aspectos humanos, actitudes y valores de las enfermeras; la cual se ha ido distanciando de sus orígenes haciéndose cada vez más tecnológicas y fragmentadas, ya que los cuidados de los enfermos se están convirtiendo en la aplicación de la técnica, dejando a un lado los cuidados individualizados o personalizados que en realidad son la base de la profesión.
La humanización en Enfermería es cuestión deser, saber y hacer, conciencia de las deficiencias de nuestros profesionales,[13] detectarlas y aportar soluciones en beneficio de todos, debemos esforzarnos por conseguir una asistencia más humana y de un alto nivel de calidad, amabilidad y responsabilidad, evitar indiferencias ante situaciones de pasividad, omisión o abandono de las obligaciones, porque se tiene la responsabilidad moral de buscar la excelencia con compromiso del buen hacer.
En la conducta profesional, la humanización del cuidado debe iniciarse por una comprensión fundamental sobre lo que este concepto partiendo de la realidad misma, acudiendo a ella con herramientas teóricas que permitan abordarla y conceptuarla, pero sobre todo ir analizándola y evaluándola no aisladamente, sino inmersa en una situación cambiante que favorezca la atención de enfermería, basado en el amor como valor universal de la vida, el cual es desinteresado e incondicional, que nos lleva a comportarnos de manera más humana, comprensivos, responsables, respetuosos y preocupados por los usuarios, y contribuir a mejorar la situación conflictiva que se vive en ese momento.
Los modelos y teorías se fundamentan en una visión humanista del cuidado, la cual refiere que el cuidado es para la enfermería su razón moral, no es un procedimiento o una acción, el cuidar es un proceso de sensaciones compartidas entre la enfermera y usuario. El cuidado humano debe basarse en la reciprocidad y debe tener una calidad única y ética.[14] El personal debe de aportar elementos que contribuyan a que la persona pueda desarrollar de forma satisfactoria su armonía dentro de la mente, del cuerpo y del alma, para generar procesos de conocimiento de sí mismo.
Desde este punto de vista, el cuidado no solo requiere que la enfermera sea científica, académica y clínica, sino también, un agente humanitario y moral, como partícipe en las transacciones de cuidados humanos ya que los cuidados reducen las distancias entre los tratamientos y el sentido de la enfermedad.
Relacionar y articular el sentido humanístico al desarrollo científico y técnico de la profesión de Enfermería, es un compromiso ético que tiene la enfermera como cuidadora de otras personas, incluso de sí misma, es necesario por lo tanto, motivar a la reflexión y discusión entre los profesionales, sobre el tema de la humanización y su relación con su quehacer cotidiano, como es el cuidar.
Reto que ha motivado la promulgación de la política de formación integral para el desarrollo humano de los profesionales de la salud, en búsqueda de la protección de los derechos de las personas, a partir del lema: “Trato humanizado a la persona sana y enferma”; este organismo enfatiza la humanización: “Es un proceso de comunicación y apoyo mutuo entre las personas, relacionadas hacia la transformación y comprensión del espíritu esencial de la vida”.
La humanización en el área de la salud busca: Unir esfuerzos y optimizar recursos entre el profesional, la persona y su familia, para la búsqueda de soluciones oportunas y de calidad.
Encaminar a los profesionales hacia un desarrollo social integral que trascienda hacia los sujetos de cuidado. El disfrute pleno de la vida y su entorno, mediante dinámicas de armonía para la convivencia social. Desarrollar en la enfermera el valor de la compasión, el dolor o sufrimiento de la persona que cuida.
Mundialmente, la profesión de enfermería, es reconocida como un: “Servicio esencial para la humanidad y constituye un capital humano de suma importancia para el campo de la salud por su aporte al cuidado del proceso vital humano, por su enlace dinámico entre los sistemas de Salud y las poblaciones, por su contribución al logro de mejores condiciones de vida y por la felicidad de las personas.
En este contexto ético legal, se hace énfasis en el fin de la profesión de Enfermería, como es dar cuidado integral de salud a la persona, a la familia, la comunidad y a su entorno, así mismo, se define el “Acto de Cuidado de Enfermería como el ser y esencia del ejercicio de la profesión fundamentado en sus propias teorías y tecnologías y en conocimientos actualizados de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas”[15], proceso que se da a partir de una relación interpersonal humanizada entre la persona quien cuida y la persona sujeto del cuidado. Relación que se constituye en la base de la humanización y está en la concepción de ser humano, entendido como la persona en todas sus dimensiones: biológica, sicológica, social, cultural y espiritual, es decir, comprenderlo como un “ser integral, totalitario, único e irrepetible que involucrado en un contexto particular piensa, siente y actúa de acuerdo con un conjunto propio de valores, creencias, prácticas, características y experiencias vividas a lo largo de la vida que lo hacen mucho más de lo que a simple vista es observable” , quien amerita una visión y cuidado holístico de parte de un profesional competente para ello.
Entre las estrategias que favorecen el proceso de humanización en la práctica de Enfermería se plantean:
Estos elementos de reflexión y estrategias orientan al profesional de Enfermería en las diferentes áreas de desempeño, ya sea en la asistencia, en la docencia, en la investigación y/o en la administración, porque independientemente de su dedicación, persiste en el ser humano como actor esencial en los diferentes procesos del cuidado de la salud.
Humanizar el cuidado significa la interacción entre los conocimientos de la ciencia y los valores del ser humano para poder establecer una asistencia con calidad.
La temática de la humanización asume, en la comprensión de varios aspectos identificados en la producción literaria, la posibilidad de rescate del humano, de la relación humana en aquello que le es propio, es decir, en la intención de humanizar el cuidado en salud, cuando este es por esencia humano.
La enfermería es una de las profesiones dedicadas al cuidado de la saluddel ser humano. Se dedica básicamente al diagnóstico y tratamiento de problemas de salud reales o potenciales.
La relación enfermera-usuario es muy compleja, porque abarca aspectos: éticos, físicos, emocionales, donde la comunicación es un aspecto de suma importancia, ya que tiene un vínculo emocional importante, donde el personal trata de involucrarse al ver la necesidad que el usuario de ser atendido de forma integral, y no solo ser tratado por su enfermedad.
Es el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social”, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales.
Se denomina enfermedad al proceso fase que atraviesan los seres vivos cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición ontológica de salud. Esta situación puede desencadenarse por múltiples razones, ya sean de carácter intrínseco o extrínseco al organismo con evidencias de enfermedad.
La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de sentimientos, emociones y pensamientos ligados al comportamiento, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y la conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones distinguiendo a un individuo de cualquier otro haciéndolo diferente a los demás. La personalidad persiste en el comportamiento de las personas congruentes a través del tiempo, aun en distintas situaciones o momentos, otorgando algo único a cada individuo que lo caracteriza como independiente y diferente. Ambos aspectos de la personalidad, distinción y persistencia, tienen una fuerte vinculación con la construcción de la identidad, a la cual modela con características denominadas rasgos o conjuntos de rasgos que, junto con otros aspectos del comportamiento, se integran en una unidad coherente que finalmente describe a la persona.
La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo. También se puede definir como un proceso mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta los estímulos, para darle un significado a algo. Toda percepción incluye la búsqueda para obtener y procesar cualquier información. De igual manera la asimila y la interioriza para después utilizarla en la vida cotidiana.
Significa " el estudio del ser ". Esta palabra se forma a través de los términos griegos ontos, que significa ser, ente , y logos, que significa estudio, discurso, ciencia,teoría . La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser".
Es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.
La Organización Mundial para la Salud, ha realizado estudios que reflejan la importancia del trato humanizado[16] hacia los pacientes como elemento importante en el proceso de recuperación y que compete a los empleados del sistema de salud.
Hoy en día las instituciones hospitalarias, cumplen la función de socializar a los usuarios con pautas, normas establecidas, adaptándolos e integrándolos al sistema del centro de asistencia, de esta forma el cuidado holístico se ve dificultado por las múltiples tareas delegadas al personal de enfermería, quedando atrás las acciones como la comunicación eficaz y el interactuar con el paciente y familia.
A nivel nacional este tema no ha sido lo suficientemente estudiado y dadas las características del Sistema de Salud Público Salvadoreño se vuelve imperante abordarlos para analizar la problemática y generar recomendaciones prácticas para mejorar la situación.
Por tal razón con el enfoque cualitativo se logró explorar con mayor profundidad el problema, del trato humanizado hacia los usuarios.
A nivel local, se pretende que los resultados de esta investigación sean insumos para el Hospital Zacamíl, especialmente en las áreas de cirugía general y cirugía Oquelí, para lograr identificar las áreas de mejora en el tema, para sensibilizar al personal sobre la importancia y su repercusión en el estado de salud del usuario. A que otras instancias de salud conozcan los resultados encontrados a través de la socialización de los mismos y puedan implementar mejoras desde sus posibilidades y competencias correspondientes.
Describir la percepción del paciente hospitalizado sobre el trato humanizado que recibe por parte del personal de enfermería del Hospital Nacional Zacamíl, en los servicios de cirugía.
La investigación se realizó en los servicios de las áreas de (cirugía Oquelí y cirugía general) del Hospital Nacional Zacamíl, el cual está ubicado en la Urbanización Zacamíl, Calle La Ermita y Avenida Castro Morán, Mejicanos. San Salvador, El Salvador, C. A. Es un Hospital departamental del segundo nivel de la región metropolitana, de referencia a nivel departamental. En el que se brinda atención en las especialidades de: medicina Interna, cirugía, pediatría, ginecología y obstetricia. Consistió en la construcción y el equipamiento de dicho hospital, con el fin de descongestionar el Hospital Rosales.
La institución tiene como misión principal prestar asistencia sanitaria como hospital de segundo nivel a personas de escasos recursos económicos, que viven en la zona geográfica de influencia de este centro (Mejicanos, Ayutuxtepeque, San Ramón, San Antonio Abad, y Ciudad Delgado), con el objeto de desconcentrar la atención actualmente prestada en otro hospital de la región metropolitana.
En las áreas en las cuales se realizó el estudio del hospital consta cada una de seis cubículos, cada cubículo tiene seis camas, en este servicio se encontran pacientes que serán sometidos a cirugía, y usuarios pre y pos quirúrgico. El servicio cuenta con servicios sanitarios para los pacientes y el personal que labora ahí, una estación de enfermería, bodega de suministros. En cuanto al servicio su capacidad es de 60 camas las cuales son utilizadas para los pacientes con procesos quirúrgicos.
La investigación se realizó con el enfoque cualitativo, aplicando el diseño fenomenológico, buscando los mecanismos internos que le dan significado y forma a las experiencias particulares de cada persona permitiendo enfocarse en las experiencias individuales subjetivas de cada uno de ellos.
Este tipo de investigación ofrece técnicas como la entrevista a profundidad, para obtener respuestas a fondo acerca de lo que los pacientes perciben, piensan, sienten, en su estancia hospitalaria y el estado de salud. La investigación es de índole interpretativa utilizando el modelo de la hermeneutica, y se realizó con grupos pequeños, cuya participación fue activa durante todo el proceso investigativo, y tubo como meta contribuir a la humanización en el cuidado por parte del personal enfermería, ya que al conocer la percepción del paciente hospitalizado acerca del trato que recibe por parte del personal, nos dió una mejor perspectiva, si la falta de humanización podría ser un factor que contribuya para que la estancia del paciente, se vuelva prolongada y esto afecte en su pronta recuperación. Con este enfoque cualitativo se pudo cumplir los objetivos propuestos en cuanto a la percepción que tenia el usuario sobre el trato que brinda la enfermera lo que permitió contribuir a mejorar el cuidado.
La población de estudio para la investigación fueron, los pacientes con procesos pre y post quirúrgicos de las áreas de cirugía del Hospital Nacional Zacamíl. Siendo el universo doce pacientes ya que se sometierón a la entrevista a profundidad, los cuales fueron elegidos al azar y se tomó en cuenta los factores de exclusión y de inclusión.
Pacientes hospitalizados de las áreas de cirugía Oqueli y cirugía general en las fases pre y pos quirúrgico, usuarios que se encuentran internados antes de ser intervenidos quirúrgicamente que han cumplido con requisitos médicos para que la cirugía sea exitosa, y los que han sido operados en sala de operaciones por una emergencia o que han retornado al servicio de cirugía, posterior a la recuperación y cumple con los requisitos de estabilidad para su traslado al servicio.
La observación como técnica consiste en ver y oír los hechos y fenómenos que queremos estudiar, dicha técnica sirve de guía en una forma ordenada, sistematizada de lo que se quiere investigar, para ello se elaboró una ficha de observación en donde se registro el comportamientodel personal de enfermería hacia el usuario al realizar cada procedimiento en los periodos pre y post quirúrgicos.
Durante la investigación se realizarón entrevistas a profundidad a las personas que se encontraban ingresados en el Hospital Zacamíl, en las áreas de cirugía, con el propósito de recopilar información que permitió analizar la percepción que tiene el usuario en cuanto al trato humanizado por parte del personal de enfermería que labora en esos servicios.
Para todo estudio se requiere de un medio efectivo que permita la recolección de información necesaria. En este caso, también se consideró que ese medio sería una entrevista con preguntas abiertas donde se incluirán los factores percibidos por los pacientes, acerca de la humanización en el cuidado por parte del personal de enfermería y así tener información específica de aspectos relacionados con el tema de estudio. Se le explicó al paciente la importancia de responder a las preguntas que se le haran y si el permitia grabar las entrevista para mejor comprensión en las respuestas que él nos brindá, así recopilar una información satisfactoria para la interpretación correspondiente.
La guía de preguntas fué sometida a validación por expertos entre ellos psicólogos y médicos en psiquiatría. Los cuales revisarón la parte metodológica y del contenido.
El análisis e interpretación de los datos que se obtubieron con la investigación, se realizarón bajo el enfoque de análisis y progreso de investigación cualitativa basado en tres momentos (Descubrimiento, Codificación y Relativización), los cuales estan dirigidos a buscar el desarrollo de una comprensión en profundidad de los escenarios o personas que se estudiarón.
Consiste en buscar temas examinando los datos de todos los modos posibles, lo cual involucra las siguientes acciones:
Se reunierón y análizarón todos los datos que se refieran al tema, ideas, conceptos, interpretaciones, y proposiciones, cuyas acciones fueron:
Consiste en interpretar los datos en el contexto en el que fueron recogidos, cuyas acciones son:
Los resultados que se obtuvierón con la investigación, se divulgarán de forma escrita y oral, de forma expositiva a través de una presentación de Power Point y un programa de educación bien estructurado que será tomado en cuenta en los planes de educación continua, en las jefaturas de enfermería, jefatura del servicio de Cirugía, para que este comunique al resto del personal y ponga en práctica los nuevos conocimientos que surgirán con la realización de la propuesta, mediante un programa educacional, a pacientes que se ven sometidos a procesos quirúrgicos, tomando en cuenta que esto contribuirá a una mejor calidad de vida con educación por parte del personal de enfermería.
Al finalizar la investigación los resultados obtenidos también fueron publicados en la revista científica que tiene la Universidad.
Pacientes hospitalizados en el área de cirugía.
Libros, revistas electrónicas, páginas web.
La población de estudio consistió en doce pacientes con procesos pre y post quirúrgicos, fueron elegidos, tomando en cuenta los factores de inclusión y exclusión, seis fueron elegidos de Cirugía Oquelí y los otros seis de Cirugía General, dentro de los cuales la mitad es del sexo masculino, y los demás del sexo femenino, entre las edades comprendidas de los 12 y 89 años, con días de estancia hospitalaria desde tres dias hasta un mes y medio.
Las preguntas de las entrevistas se realizarón con base a seis factores: factor psicológico, sentimientos del paciente, trato humanizado, apoyo emocional, físico, y orientación pre y pos quirúrgico.
Comprendiendo como la disposición de los pacientes para enfrentar su situación de salud la cual se espera que deba de ser apoyada por el personal de enfermería, a fin de facilitar su pronta recuperación. Libertad de expresión, comunicación con el personal, atención prestada por parte del personal de enfermería.
Importancia del estado de ánimo, caracterizado por la impresión que le puede causar determinada situación y que puede quedar inmerso en su vida. Honestidad y expresión del personal de enfermería durante su trato con el usuario.
Poniendo en práctica la ética y los valores morales para entender a los pacientes como seres biosicosociales, comprendiendo su situación de salud y colaborando con su pronta recuperación y brindado un trato, con calidad y calidez. Acompañamiento por parte del personal de enfermería, atención inmediata, influencia en el estado de salud.
Capacidad de adaptarse a situaciones que generan un impacto emocional dependiendo del tipo de cirugía al que van ser sometidos, aunque la finalidad ser curativa, viven los pacientes el proceso como amenaza generando temor, los cuales disminuyen al tener un apoyo emocional por parte del personal de enfermería, afrontando de mejor manera la enfermedad y colaborando en contrarrestar las emociones negativas. La importancia y palabras de aliento brindado a los usuarios.
Evaluando el apoyo ante las necesidades de los usuarios durante su proceso quirúrgico, reacciones por parte del personal de enfermería, cuando los usuarios solicitan su ayuda y cuál es la comprensión que recibe, como el personal protege al usuario y respeta su intimidad.
Las acciones realizadas durante todo el proceso quirúrgico hacia los usuarios mediante los cuales el personal de enfermería brinda información, identifica condiciones físicas o psicológico que estén alterando en el usuario la capacidad para tolerar el estrés y prevenir complicaciones. Preparación que recibe antes de la cirugía, cuando sale de sala de operación, durante un procedimiento, la orientación e información que reciben del personal de enfermería antes y después de someterse a un proceso quirúrgico, expresando que reacciones experimenta su cuerpo durante este proceso.
Con las entrevistas que se realizaron, los usuarios tuvieron la oportunidad de expresar su pensar y sentir en lo que se refiere el trato humanizado, manifestando con confianza lo percibido durante su estancia hospitalaria. En los siguientes cuadros se dan a conocer los análisis y discusiones de una muestra de los resultados de las entrevistas, las cuales se basaron en las etapas del duelo de Kubler-Ross, los principios de enfermería, los modelos de las principales teoristas, de lo cual se derivan nuestros factores de estudio.
Table 1. How patient felt when told about surgery. |
Table 2. Freedom to express feelings about illness to nurse. |
Table 3. Nurse talks about non-illness related topics. |
Table 4. Nurse talks about non-illness related topics (cont.). |
Table 5. Nurse talks about non-illness related topics (cont. 2). |
Table 6. Patient's perception of nurse honesty. |
Table 7. Patient's perception of nurse honesty (cont.). |
Table 8. Patient's perception of nurse honesty (cont. 2). |
Table 9. Patient's perception of nurse honesty (cont. 3). |
Table 10. How patient feels when attended by nurse. |
Table 11. How patient feels when attended by nurse (cont.). |
Table 12. Influence of nurse's treatment on patient's health. |
Table 13. Does nurse's treatment prolong hospital stay? |
Table 14. Does nurse give importance to patient's requests? |
Table 15. Does nurse offer words of encouragement? |
Table 16. Nurse's reaction when asked for help. |
Table 17. Does nurse understand when asked for help? |
Table 18. Preparation received before surgery. |
Table 19. Perception of nurse's treatment post-operation. |
Los resultados obtenidos durante el desarrollo de nuestra investigación sobre “Percepción de los pacientes sobre el trato humanizado por enfermería y su influencia en la recuperación de la salud”; demostró quelos usuarios no perciben de una forma el trato humanizado a traves de sus respuestas, ya que el trato que reciben por parte del personal de enfermería no influye directamente en su recuperación y su tiempo de hospitalización.
Los usuarios manifestarón que ven la cirugía como una esperanza de vida para recobrar la salud, a pesar de que el proceso en muchas ocasiones puede ir acompañado de temor, angustia y miedo a lo desconocido, pero sigue siendo una solución someterse a ella, a pesar de que las condiciones podrían ser mejores si se realizara en otros centros asistenciales.
El lenguaje verbal y no verbal entre enfermero(a) usuario, es muy importante en todo momento y fundamental durante el primer contacto, ya que de esto dependerá la confianza que se desarrolle, lo que permitirá al usuario expresar lo que siente. La mayoría de los usuarios entrevistados manifestaron que posen la libertad y la confianza de hablar acerca de sus dudas e inquietudes.
Y los usuarios manifestaron que el personal de enfermería solo se dedica al cumplimiento de técnicas, considerando que no existe un apoyo emocional durante el proceso, lo cual afecta la comunicación y la confianza, lo que puede dar como resultados sentimientos negativos y desagrado durante la hospitalización.
Al momento de aplicar la lista de chequeo al personal de enfermería, se observó que en el momento de realizar los procedimientos el personal no aplica los principios que rigen el accionar de enfermería en lo que respecta a mantener la individualidad del usuario protegerlo de agentes externos.
Por lo que se concluye que la mayoría de los usuarios entrevistados manifiestan si recibir un trato humanizado por parte del personal de enfermería en lo que se refiere al tratamiento médico. Se debe de mencionar que en el servicio de cirugía general se entrevisto una usuaria con un tipo de personalidad negativa, con baja autoestima y trastornos depresivos devido a su patología de base y el encamamiento prolongado lo que hace alterar la percepción sobre el trato que recive.
Trabajo de graduación para optar el título de licenciada en enfermería: “Percepción del cuidado humanizado en pacientes que ingresan al servicio de hospitalización de urgencias en el Área de Ginecoobstetricia de una institución de II y III nivel de atención”.Pág. 13-14.
Trabajo de graduación para optar el título de licenciada en enfermería: “Percepción del paciente hospitalizado sobre el cuidado humanizado brindado por enfermería en una ips de tercer nivel. Cartagena 2013”. Pág. 55-60.
Trabajo de graduación para optar el título de licenciada en enfermería:“Calidad de atención que brinda enfermería a los pacientes internados en la Unidad de Terapia Intensiva.” Pág. 33-35.
Trabajo de graduación para optar el título de licenciada en enfermería:“Evaluación de la calidad del cuidado de enfermería en unservicio de hospitalización domiciliaria en Bogotá D.C.” Pág. 14-16.
Table: Matrix |
Facultad de Medicina
Licenciatura en Enfermería
Objetivo: Observar si el personal de enfermería en el momento de brindar los cuidados le proporciona apoyo emocional, apoyo físico y es empático
Fecha 16-12-14
HOSPITAL ZACAMIL
Table: Hospital Zacamíl Observation Form |
Observaciones:
Facultad de medicina
Licenciatura en enfermería
Mediante la firma de este documento, doy mi consentimiento para participar de manera voluntaria en la presente investigación que tiene relación con la opinión del trato de enfermería que se proporciona en las áreas de Cirugía. Mi participación consiste en responder algunas preguntas acerca del trato de enfermería.
Me explicaron de forma amplia y claramente los responsables de la investigación que la están realizando como trabajo de graduación de la carrera de Lic. En Enfermería.
Se me explicó que los resultados de este estudio serán para mejorar el trato humanizado de enfermería que reciben los pacientes del servicio de Cirugía; Que no implica ningún riesgo para mi salud, tampoco se verá afectado el servicio. Así mismo se me dijo que los datos que yo le proporcione serán confidenciales sin haber posibilidad de identificación individual y también que puedo abandonar mi participación en esta investigación cuando yo lo desee.
Nombre investigadores:
Acepto participar voluntariamente en este estudio
F.
Table: Budget |
Los principios son la base fundamental sobre la cual se apoya una acción, y por consiguiente los principios científicos son los enunciados de hechos generalmente aceptados o una verdad esencial que puede servir de guía para actuar.
La enfermería no podría realizar un trabajo eficiente, sin que sus decisiones sean basadas en el conocimiento científico profundo de las ciencias básicas y sociales, relacionadas con la atención a los pacientes. Estas ciencias son fundamentales para el conocimiento del cuerpo humano en su estado físico normal y estado anormal que resulta de la lesión o presencia de la enfermedad, y es por esta razón que son necesarias para la actuación de enfermería.
Los principios básicos del cuidado que ofrece la enfermería dependen del conocimiento de las ciencias naturales como anatomía, fisiología, microbiología, bioquímica, biología, química, física y de las ciencias sociales como psicología, sociología, filosofía y otras.
Por todo lo antes expuesto, se debe considerar la necesidad de conocer los fundamentos de las ciencias básicas, la aplicación de estos fundamentos a los problemas que surgen en la enfermería y la integración de las ciencias básicas con las clínicas y las ciencias sociales.
Los 4 principios que rigen la profesión de enfermería son:
Interpretación:
La enfermería moderna comenzó a mediados del siglo XIX . Uno de los primeros programas oficiales de formación para las enfermeras comenzó en 1836 en, Alemania, a cargo del pastor protestante Theodor Fliedner. La escuela de Fliedner es digna de mención por haberse formado en ella la reformadora de la enfermería británica Florence Nightingale. Su experiencia le brindó el ímpetu para organizar la enfermería en los campos de batalla de la guerra de Crimea y, más tarde, establecer el programa de formación de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres. La llegada de las escuelas de enfermería de Nightingale y los heroicos esfuerzos y reputación de esta mujer transformaron la concepción de la enfermería en Europa y establecieron las bases de su carácter moderno como profesión formalmente reconocida.
Interpretación:
La enfermería moderna comenzó a mediados del siglo XIX. Uno de los primeros programas oficiales de formación para las enfermeras, comenzó en 1836 en, Alemania, a cargo del pastor protestante Theodor Fliedner.
La escuela de Fliedner es digna de mención por haberse formado en ella la enfermera británica Florence Nightingale. Pero sin lugar a dudas es a Florence Nightingale a quien se le reconoce como la verdadera fundadora de la enfermería moderna, la más grande enfermera de la guerra de la historia.
Florence Nightingale Introdujo las ciencias de la salud en los hospitales militares, reduciendo la tasa de mortalidad del ejército británico de 42% al 2%. Luchó por la creación de pabellones. Puso de manifiesto la relación entre la ciencia sanitaria y las instituciones médicas.
A lo largo de su vida logro profesionalizar la profesión de enfermería y demostrar que se necesita gente capacitada, para el desempeño de la profesión, sentó las bases para crear un ambiente adecuado para la salud del paciente y demostró que con simples acciones de sanidad se obtenían grandes resultados en la mejora de la salud del paciente, que tenían la necesidad de un lugar con luz solar, aire limpio, con desagües fluviales, buena alimentación, temperatura agradable, control del ruido; y son conceptos básicos que hoy en día siguen presentes en la profesión a pesar del tiempo.
En El Salvador la profesión de enfermería ha ido evolucionada considerablemente, dando sus primeros pasos en 1902, cuando se inaugura el Hospital Rosales, donde inicialmente las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul, eran las responsables del cuidado de enfermería, sobresaliendo Sor María Teresa Lang, de origen costarricense. En 1918 Sor María Teresa Lang; precursora de la Enfermería en El Salvador concibe la idea de formar enfermeras. Razón por la que en 1924, nace La Escuela de Enfermería en el mismo Hospital Rosales, marcando el inicio de la formación formal y sistemática del personal de enfermería.
Interpretación:
Los requisitos para ser enfermera en El Salvador, en 1926 no se necesitaba un título universitario y se contaban con largas jornadas de trabajo, (de 12 a 14 horas). Con el paso del tiempo se fue profesionalizando e introduciendo nuevos lineamientos, ya se solicitaba que supiera leer y escribir y las 4 operaciones aritméticas. Es así como en la década de los 30 se introducen nuevas estrategias administrativas, con la finalidad de brindar un mejor cuidado al usuario, aunque el desempeño se vio limitado. Algunos de los factores, que afectaron para prestar una mala atención al usuario fueron: la sobrecarga de trabajo, jornadas laborales demasiado extensas, y nivel de escolaridad demasiado bajo, lo que influyo a que el personal de enfermería se le dificultara brindar un cuidado humanizado, ya que dejaba de lado la percepción del usuario en cuanto a sus necesidades e inquietudes.
Es así como se fue creando e introduciendo nuevos lineamientos, que permitieron prestar un mejor cuidado, aplicando la calidad y calidez, al brindar un cuidado en el usuario que requiera de sus servicios.
El proceso de percepción puede definirse como la forma en que son interpretados los estímulos que son recibidos del exterior, por medio de los sentidos. La percepción es biocultural porque, por un lado, depende de los estímulos físicos y sensaciones involucrando, y por otro lado, de la selección y organización de las sensaciones.
Las experiencias sensoriales se interpretan y adquieren significado moldeadas desde la infancia de cada persona. La selección y la organización de las sensaciones están orientadas a satisfacer las necesidades tanto individuales como colectivas de los seres humanos, mediante la búsqueda de estímulos útiles y de la exclusión de estímulos indeseables que pueden ocasionar problemas de salud para la supervivencia y la convivencia social, a través de la capacidad de la producción de pensamiento simbólico.
Interpretación:
A través de los sentidos se adquieren las percepciones. Según las experiencias vividas que tenga la persona así será la respuesta, ya sea positiva o negativa, cuando se vea sometido a un proceso que le genere estrés, tendrá la capacidad para poder tomar mejores decisiones sabiendo cómo manejarlas. Pero si las experiencias son desfavorables esto podría influir negativamente en su estado de ánimo, repercutiendo en su estado de salud. El tipo de pensamiento que tendrá la persona determina el significado de las cosas o fenómenos vividos que son el resultado de las experiencias previas sean estas positivos o negativos.
Cuando se habla de personalidad, se refieren a un patrón de pensamiento, sentimiento y comportamientos profundamente incorporados, que persisten por largos periodos de tiempo. La persona debe de aprender de un mismo modo enfrentarse a situaciones semejantes, por ejemplo, aquellos que lloraron con la enfermedad terminal, probablemente también con la muerte de un familiar, o la perdida de una mascota.
De todas formas, hemos de tener en cuenta que nuestro comportamiento, no esta tan solo determinado por la personalidad. El aprendizaje, el ambiente y los estados de ánimo condicionan nuestra manera de actuar en ciertos momentos.
Interpretación: La percepción juega un papel muy importante en la personalidad de todo ser humano, ya que cada uno lo experimenta de manera diferente, a través de las vivencias, costumbres, creencias, y culturas que se van adquiriendo a lo largo de la vida.
Las experiencias que adquiera cada persona se verá reflejada en su personalidad ya que en cierta medida, puede predecir o determinar, los comportamientos ante diferentes situaciones. La complejidad del ser humano y la cantidad de factores que intervienen en su manera de actuar hacen imposible la identificación de un único predictor de comportamiento.
El valor de la persona como disposición de conducta se mantiene tanto en las teorías de rasgo, como en las socio cognitivas, aunque en cada caso el término disposición se entiende de diferente manera:
Interpretación:
La conducta de un individuo se halla determinada, en gran medida, por sus actitudes.Las actitudes sociales sirven como indicadores o predictores de la conducta. La conducta es social porque se aprende o adquiere en el proceso de socialización, se suele compartir con otras personas y porque se refiere a objetos de naturaleza y significado social.En los antecedentes se engloban varias cuestiones importantes de estudio e investigación sobre actitudes: cómo se forman, sus funciones, por qué y cómo cambian, y cuáles son sus relaciones con la conducta de los individuos.
La observación de los usuarios estables nos permite identificar las acciones existentes entre los diversos procesos psicológicos que constituyen elementos estructurales básicos de la personalidad. Este sistema se activa en respuesta a las características peculiares de la situación, se manifiesta particularmente en cada persona que se enfrenta a las circunstancias que le rodean, y negocia la respuesta más adaptativa posible (aquella que le permita alcanzar el mayor equilibrio entre las demandas de la situación y sus competencias y recursos conductuales).
En 1948, La Organización Mundial de la Salud (OMS), crea la integración de nuevas ideas fijado su atención en este tema, y es así, como impulsa la promulgación de políticas en su constitución que define: “salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social”, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales.
Interpretación:
La salud y la enfermedad forman parte de un proceso continuo, donde en un extremo se encuentra la muerte prematura, muchas veces prevenible, y en el otro extremo se encuentra un elevado nivel de salud, al que difícilmente llega todo ser humano.
La salud, en términos físicos, forma parte de uno de los pilares de la calidad de vida, bienestar y en definitiva de la felicidad. El objetivo de alcanzar la salud, no solamente corresponde a la medicina, sino también a los políticos, a la sociedad y al individuo.
Cuando a un paciente se le diagnostica una enfermedad, es una persona con miedo (emoción), probablemente porque ha perdido el control de su vida y no solamente por la alteración que hay en su cuerpo, sino por las dificultades que puede generar resolver este problema por sí mismo. Por lo que se ve obligado acudir a profesionales de la salud que, en un primer contacto, son personas extrañas que le recomiendan una serie de estrategias en un lenguaje abstracto que le cuesta asimilar y comprender en un primer instante.
La enfermedad es una vivencia que deja huella consciente o inconscientemente en el usuario. Esta vivencia describe los fenómenos psíquicos y de interiorización en el individuo. Es una reacción psicológica que promueve una experiencia intensamente vivida, que puede resultar frustrante ante la imposibilidad de satisfacer sus necesidades.
Las etapas forman parte del vivir cuando se enfrenta a un proceso de transformación, por lo tanto se puede considerar como un mecanismo de aprendizaje y evolución si se asumen de buena manera, estas etapas dotan de significado los sentimientos y percepciones que se están viviendo, aunque no todas las personas las viven con la misma intensidad y en el mismo orden.
Elizabeth Kubler-Ross describe 5 etapas para afrontar los procesos de duelo, los cuales constituyen un buen guion para entender las reacciones a grandes momentos de cambios no deseados.
Interpretación:
Según la Dra. Elizabeth Kubler- Ross, el duelo tiene 5 etapas por las que se pasa durante, ese proceso, es decir, el duelo no se logra de un día a otro y sin saltarse las etapas; el duelo es todo un proceso dinámico complejo que involucra la personalidad total del individuo y puede presentarse no sólo al perder a una persona querida por su muerte, puede ser de pareja, de amistad, laboral o bien por la pérdida de una mascota muy querida; una misma pérdida puede tener significado diferente para distintas personas ya que cada quien la percibe de manera distinta.
Las 5 etapas para afrontar el proceso del duelo son:
Las necesidades emocionales del paciente están determinadas por la capacidad de adaptarse a situaciones que representen peligro, el verse enfrentado a nuevos temores y ansiedades asociadas con el acontecimientos de la cirugía. La enfermedad y el proceso quirúrgico, leve o grave, trae consigo una serie de pérdidas: intimidad, autodeterminación, rutina diaria, compañía, confort de hogar, imagen corporal. Se da un efecto de dificultad en cualquiera de las distintas etapas de la experiencia quirúrgica, desde el momento de la indicación de la operación hasta cada alternativa del proceso.
Interpretación:
Una de las necesidades emocionales del paciente que será intervenido quirúrgicamente es la ansiedad preoperatoria y están ligadas a la aceptación de la realidad, la posibilidad de daños a la imagen corporal como consecuencia de la cicatriz que queda como marca.
El impacto emocional puede variar de acuerdo al carácter de la cirugía, si ésta es reparadora o mutilante. Aunque se tenga la seguridad de la finalidad curativa de la cirugía, sin embargo, se vive el proceso como amenaza a la integridad física y por eso se dan con frecuencia también los temores de fragmentación corporal.
Surgen fantasías y temores relacionados al órgano que va a ser intervenido, pues éste tiene un significado que puede estar ligado a la funcionalidad o a otras capacidades, por ejemplo, en cuanto compromete la identidad del paciente. Es el caso de órganos vinculados con la sexualidad, la reproducción, la capacidad intelectual o funcionalidad física, etc.
Es importante tener en cuenta el tiempo que tome el proceso quirúrgico en su totalidad, incluida la rehabilitación, pues este tiempo será el que facilite o dificulte la recuperación pronta y equilibrada, tomando en consideración los aspectos emocionales. En un proceso prolongado, hay mayor deterioro tanto físico como mental o emocional, pues no todas las personas tienen la misma capacidad de tolerancia ni están todos preparados para aceptar nuevas dificultades.
La ansiedad es una reacción compleja de la persona frente a situaciones y estímulos potencialmente peligrosos, o en muchos casos percibidos como cargados de peligro. La cirugía es percibida como un agente estresor importante. Ante la proximidad de una intervención quirúrgica, la ansiedad siempre hace acto de presencia en mayor o menor grado, ésta, ha sido, y es objeto de estudio, por un lado, las consecuencias en la recuperación física y emocional de los pacientes, y por otro porque resulta idónea para desarrollar la investigación en materia de afrontamiento de agentes estresantes.
La ansiedad, es confundida con el estrés, puede ser experimentado por cualquier persona ya que es esencialmente una respuesta a ésa
Interpretación:
El hecho de que el individuo afronte la cirugía con altos niveles de ansiedad puede tener influencias negativas en la recuperación físico-psíquica, postquirúrgica, tales como largas estancias hospitalarias o mayor necesidad de analgésicos, lo cual supone un perjuicio tanto para el individuo como para el sistema de salud por su elevado costo económico.
Una mejor preparación psicológica del paciente consistente en facilitar la información y apoyo psicológico en todo el proceso quirúrgico y sobre sensaciones que va a experimentar, equilibra las características estresantes de la cirugía, disminuyendo así el nivel de ansiedad del individuo, La enfermera juega un papel importante en este proceso, al brindar una mejor orientación, transmitir confianza, esto puede contribuir en gran medida a disminuir los niveles de estrés y ansiedad que se pueden presentar al someterse a una intervención quirúrgica.
Antes de poder hablar de lo que se entiende por humanización, se debe dejar claro qué significa ser humano.
En este sentido, el concepto hace referencia a un ser que, a diferencia de los restantes seres vivos, ha logrado desarrollar sentimientos conscientes y manejables entre los cuales se destacan la solidaridad, el amor por el prójimo, la empatía, el compromiso con determinadas causas. Si bien el ser humano también tiene muchos elementos negativos en su esencia, todos estos caracteres mencionados son exclusivos de él y ni los animales ni las plantas pueden desarrollarlos consciente y racionalmente.
Interpretación:
Es por ello que cuando se habla de humanización, se hace referencia al proceso mediante el cual se adquieren rasgos típicos del ser humano. Esto se puede dar en casos en los que la persona mantiene rasgos poco humanos (que presentan características como la envidia, el odio, la ira) dejándolos de lado para convertirse en alguien más digno de ser llamado humano.
El profesional de Enfermería ha de ser sensible y mantener una actitud crítica y reflexiva frente a la realidad integral del ser humano y sus derechos, haciendo de su práctica diaria un medio de cultivo social para la investigación y aplicación de modelos teóricos, que alimentan un cuidado con calidad, calidez y sensibilidad humana, conllevando con esto a un crecimiento como persona y profesional, generando así mismo un impacto transformador para sí, en las instituciones de salud.
Interpretación:
Humanizar el cuidado que brinda el personal de enfermería es un reto en la actualidad estos debieran estar constituidos por acciones transpersonales e intersubjetivas para proteger, mejorar y preservar la humanidad, ayudando a la persona a hallar un significado a la enfermedad, sufrimiento, dolor y existencia y colaborando adquirir autocontrol, autoconocimiento y autocuración. La enfermera no debe de limitarse solamente a prestar los cuidados de rutina (baño diario, alimentación asistida, administración de medicamentos, curaciones, entre otros). Ya que debe de incluir aportes que brinden un enfoque psicológico, con la finalidad de ayudar al usuario a que encuentre un significado a su vida y enfermedad, entendiéndolo de una mejor manera posible. En ese aspecto cabe recalcar que la enfermera influye de forma positiva en la pronta recuperación del usuario, destacando que uno de los principios básicos de la enfermería es contribuir a la pronta recuperación del usuario de manera que pueda incorporarse nuevamente a la sociedad.
Los modelos y teorías se fundamentan en una visión humanista del cuidado, la cual refiere que el cuidado es para la enfermería su razón moral, no es un procedimiento o una acción, el cuidar es un proceso de sensaciones compartidas entre la enfermera y usuario. El cuidado humano debe basarse en la reciprocidad y debe tener una calidad única y ética. El personal debe de aportar elementos que contribuyan a que la persona pueda desarrollar de forma satisfactoria su armonía dentro de la mente, del cuerpo y del alma, para generar procesos de conocimiento de sí mismo.
Interpretación:
Desde este punto de vista, el cuidado no solo requiere que la enfermera sea científica, académica y clínica, sino también, un agente humanitario y moral, como partícipe en las transacciones de cuidados humanos ya que los cuidados reducen las distancias entre los tratamientos y el sentido de la enfermedad, contribuyendo a la pronta recuperación e integración del usuario de forma activa a la sociedad.
El sentido humanístico al desarrollo científico y técnico de la profesión de enfermería, es un compromiso ético que tiene la enfermera como cuidadora de otras personas, incluso de sí misma, es necesario por lo tanto, motivar a la reflexión y discusión entre los profesionales, sobre el tema de la humanización y su relación con su quehacer cotidiano, como es el cuidar.
La humanización en el área de la salud busca: Unir esfuerzos y optimizar recursos entre el profesional, la persona y su familia, para la búsqueda de soluciones oportunas y de calidad.
Encaminar a los profesionales hacia un desarrollo social integral que trascienda hacia los sujetos de cuidado. El disfrute pleno de la vida y su entorno, mediante dinámicas de armonía para la convivencia social. Desarrollar en la enfermera el valor de la compasión, el dolor o sufrimiento de la persona que cuida.
Interpretación:
Mundialmente, la profesión de enfermería, es reconocida como un: “Servicio esencial para la humanidad y constituye un capital humano de suma importancia para el campo de la salud por su aporte al cuidado del proceso vital humano, por su enlace dinámico entre los sistemas de Salud y las poblaciones, por su contribución al logro de mejores condiciones de vida y por la felicidad de las personas.
En este contexto ético legal, se hace énfasis en el fin de la profesión de Enfermería, como es dar cuidado integral de salud a la persona, a la familia, la comunidad y a su entorno, así mismo, se define el “Acto de Cuidado de enfermería como el ser y esencia del ejercicio de la profesión fundamentado en sus propias teorías y tecnologías y en conocimientos actualizados de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas” , proceso que se da a partir de una relación interpersonal humanizada entre la persona quien cuida y la persona sujeto del cuidado.
Relación que se constituye en la base de la humanización y está en la concepción de ser humano, entendido como la persona en todas sus dimensiones: biológica, sicológica, social, cultural y espiritual, es decir, comprenderlo como un “ser integral, totalitario, único e irrepetible que involucrado en un contexto particular piensa, siente y actúa de acuerdo con un conjunto propio de valores, creencias, prácticas, características y experiencias vividas a lo largo de la vida que lo hacen mucho más de lo que a simple vista es observable” , quien amerita una visión y cuidado holístico de parte de un profesional competente para ello.
FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRESENTADO POR:
Br. CHICA, LUCAS DAVID.
Br. GRANDE, YECI VERONICA.
Br. PORTAL JUAREZ, KAREN ALICIA.
ALVADOR, ENERO 2015
La investigación se realizo en El Hospital Nacional Zacamíl en las áreas de cirugía Oqueli y cirugía General con los usuarios que presentan procesos pre y pos quirúrgico, con una estancia hospitalaria hasta un mes. Durante el desarrollo del proyecto, se pudo evidenciar que la mitad de los usuarios entrevistados manifestaron que el personal de enfermería le brinda apoyo humanizado, se debe de recalcar que algunos usuarios opinaron que no perciben al personal, como alguién que les brinda apoyo y colabora para que su estancia hospitalaria sea más a agradable y contribuya al mejoramiento su salud.
Por lo que se considera conveniente realizar una propuesta educativa, con el proposito de que se le brinde al personal de enfermería capacitaciones donde se les refuerce temas relacionados a la humanización en enfermería, comunicación enfermera-usuario, autoestima, importancia de brindar un cuidado con calidad y calidez, aplicación de los principios de enfermería, etc. Recalcando que se debe de dar mayor énfasis a los usuarios con patologías crónicas y con estados animicos depresivos, ya que demandan mayor atención.
Lo anterior mencionado contribuirá a que el personal de enfermería facilite un mejor cuidado aplicando la calidad y calidez que los usuarios necesitan para recuperar su salud y de ésta forma incorporarlo nuevamente de forma saludable a la sociedad, la vida productiva y a su familia.
El presente proyecto educativo, surge a partir de los resultados de la investigación realizada la “precepción de los pacientes en el trato humanizado por enfermería y su influencia en la recuperación de la salud, que se llevó acabo en El Hospital Nacional Zacamíl”. Teniendo como propósito contribuir al reforzamiento y aplicación de conocimientos relacionados a la humanización en enfermería, en las áreas de cirugía Oqueli y cirugía General.
Enfatizando en los usuarios que presentan patologías crónicas, personalidades negativas, baja autoestima y trastornos depresivos, siendo los usuarios que demandan más atención y un mejor cuidado por parte del personal.
Este proyecto es factible ya que la institución cuenta con comités de apoyo que ayudan al personal de enfermería a estar capacitándose constantemente, lo que permitirá que esta propuesta educativa, sirva de base para el fortalecimiento de las deficiencias que se pudieron encontrar con el desarrollo de la investigación
Con la ejecución del plan se beneficiaran los usuarios que están ingresados en esa institución, con la educación proporcionada al personal de enfermería, que será guiada con enfoque educativo, favorecerá la atención que se brinda a los usuarios, lo que contribuirá a la disminución de los factores internos y externos al que está expuesto el usuario constantemente.
Incorporar al personal en el desarrollo de temas educativos en el servicio para mantenerse actualizado y a la vanguardia de nuevos conocimientos acerca de la humanización en enfermería.
La propuesta educativa será guiada al fortalecimiento de la aplicación de temas relacionados a la humanización con el fin de mejorar el trato que se les brinda a los usuarios que se encuentran ingresados en las áreas de cirugía Oqueli y cirugía general con procesos quirúrgicos.
Las actividades que se pretenden desarrollar, con el personal de enfermería son capacitaciones constantes, donde se les refuercen contenidos: sobre humanización en enfermería, comunicación enfermera-usuario, autoestima, importancia de brindar un cuidado con calidad y calidez, aplicación de los principios de enfermería, etc.
A la vez realizar una propuesta, donde se les faciliten charlas a los usuarios, y se les brinde una mejor orientación a la hora de ser intervenidos quirúrgicamente y los cuidados pre y pos operatorio que deben de tener, ya que de esta forma ayudará a disminuir los niveles ansiedad en los usuarios.
Hacer énfasis en que la enfermera debe de conocer las patologías de cada uno de los usuarios, para brindar una mejor atención, en la parte física como emocional, enfatizando en la parte psicológica y atención de acuerdo al estado anímico de aquellos pacientes que requieran más atención por su estado de salud crónico y emocional que está atraviesan en ese momento.
La ejecución del proyecto educativo se llevara acabo utilizando una metodología participativa, expositiva y reflexiva.
La propuesta educativa se realizará con la participación del personal de enfermería, programando 2 recursos por mes, para que desarrollen jornadas de 1 hora sobre un tema ya planificado y elaborado según la guía didáctica.
La metodología será expositiva, participativa, y reflexiva con talleres, también se utilizarán ayudas audiovisuales como equipo multimedia, rotafolios y videos con enfoque reflexológico.
De cada tema expuesto se arán evaluaciones dirigidas al personal, entre ellas listas de chequeo al realizar un procedimiento, lista de observación a la hora de interactuar con los usuarios, y ver el desenvolvimiento de la enfermera para ver si está aplicando los principios de enfermería y brindando un cuidado integral con calidad y calidez.
Table: Guías didácticas |
Table: Evaluación del programa |
Table: Programa de actividades |
[...]
[1] Hernández A. (Enero 2012). Como se adquieren las percepciones. Procesos Psicológicos Básicos. ftp://ftp.puce.edu.ec/Facultades/CienciasEducacion/ModalidadSemipresencial/Psicolog%C3%ADa%20General-Jos%C3%A9%20Luis%20Fernandez/UNIDAD%202/Procesos_psicologicos_basicos-Parte1.pdf
[2] Casero J. (Enero 1991). Enfermería. Enfermería a la Vanguardia. https://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%208/ansicirug.htm
[3] AvengingA. (6 de mayo de 2005). Historia de la enfermería. El Proceso Histórico de las Ciencias de la Salud. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/enferm.htm
[4] Torres M (15 Junio 2006). Historia de la Enfermería. Funciones de la enfermería. http://files.sld.cu/redenfermeria/files/2011/10/definicion-de-funciones-de-enfermeria-por-niveles-de-formacion.pdf
[5] Ojeda M (13 de mayo 2007). Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea E. Orem. Biblioteca Virtual. http://www.eumed.net/libros-gratis/2010e/806/Teoria%20del%20Deficit%20de%20Autocuidado%20de%20Dorothea%20Orem.htm
[6] Tejada G. (5 de octubre de 2008). Historia de Enfermería en El Salvador. Clases de Fundamentos. http://clasesfundamentosdeenfermeria.blogspot.com/2013/02/historia-de-enfermeria-en-el-salvador.html
[7] Valdivia P (07 de marzo de 2007). Como se Adquieren las Percepciones. Sensación y Percepción. http://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtml
[8] Chavarro F. (22 de Agosto 2010). Personalidad. La Personalidad, Diferencia Entre Individuos. http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtml
[9] Naranjo L. (20 de noviembre de 2000). Proceso de Salud y Enfermedad. El Proceso Salud-Enfermedad y la Educación Médica. http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/ServiciosProuctos/proceso-salud-enfermedad.pdf
[10] Baquerizo T. (Septiembre 1997). Aspectos psicológicos del paciente ante una intervención quirúrgica. Aspectos Psicológicos de un Paciente Quirúrgico.:http://www.medicosecuador.com/librosecng/articuloss/1/aspectos_psicologicos.htm
[11] Mayorga A. (Enero 1991). Ansiedad ante una intervención quirúrgica. Revista de Enfermería. https://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%208/ansicirug.htm
[12] Acuña M. (13 de enero de 2008). Humanización del Cuidado de Enfermería). Departamento Docencia e Investigación de Enfermería. http://www.cymsa.com.ar/frontend/IVJornadas/Mesa3/Humanizacion_Acu%C3%B1a.pdf
[13] Acuña M. (31 de Enero 2008). Humanización en el Cuidado de Enfermería. Humanización en Enfermería. http://www.cymsa.com.ar/frontend/IVJornadas/Mesa3/Humanizacion_Acu%C3%B1a.pdf
[14] Pacheco M. (21 de Mayo de201). La ética y humanización del cuidado de enfermería. La Ética en Enfermería. http://www.monografias.com/trabajos25/comunicacion/comunicacion.shtml
[15] Aries M (01 de Octubre 2005). La Ética y Humanización delCuidado de Enfermería. Tribunal Nacional Ético de Enfermería. http://www.trienfer.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=65
[16] hacia los pacientes como elemento importante en el proceso de recuperación y que compete a los empleados del sistema de salud.
Este documento es una vista previa completa del lenguaje que incluye el título, la tabla de contenido, los objetivos y los temas clave, los resúmenes de los capítulos y las palabras clave. Analiza temas relacionados con la percepción del paciente sobre el trato humanizado del personal de enfermería y su influencia en la recuperación de la salud, particularmente en el Hospital Nacional Zacamíl, El Salvador.
El documento incluye los siguientes capítulos:
También incluye una introducción, conclusiones, recomendaciones, fuentes de información consultadas y anexos.
El Capítulo I describe la situación problemática relacionada con la importancia del trato humanizado y holístico en la atención de la salud, destacando cómo las dificultades en el sistema de salud de El Salvador pueden afectar las relaciones entre el personal de enfermería, los pacientes y sus familias. El enunciado del problema es: ¿Cuál es la percepción del paciente hospitalizado sobre el trato humanizado del personal de enfermería y la influencia en la recuperación de su estado de salud en Hospital Nacional Zacamíl en el servicio de cirugía Oqueli y cirugía general?
El Capítulo II cubre los principios de enfermería, el marco teórico sobre cómo se adquieren las percepciones, la conducta adaptativa y la personalidad, la percepción del paciente ante la enfermedad, la historia de la humanización, el marco bioético y el marco conceptual (incluyendo definiciones de humanización, enfermería, relación enfermera-paciente, salud, enfermedad, personalidad, percepción, ontología y epistemología).
El objetivo general es describir la percepción del paciente hospitalizado sobre el trato humanizado que recibe por parte del personal de enfermería del Hospital Nacional Zacamíl, en los servicios de cirugía. Los objetivos específicos incluyen:
La investigación se realizó con un enfoque cualitativo, aplicando el diseño fenomenológico. Se utilizaron técnicas como la observación y entrevistas directas (no estructuradas). Los instrumentos incluyeron una guía de preguntas. El análisis de datos se realizó bajo el enfoque de análisis y progreso de investigación cualitativa basado en tres momentos: Descubrimiento, Codificación y Relativización.
El Capítulo V presenta el análisis y la discusión de los resultados obtenidos de las entrevistas con los pacientes. Se exploran factores psicológicos, sentimientos del paciente, trato humanizado, apoyo emocional, físico y orientación pre y posquirúrgica. Incluye ejemplos de preguntas de la entrevista y tablas con datos resumidos.
Las conclusiones indican que los pacientes no perciben de forma consistente el trato humanizado y que el trato recibido por el personal de enfermería no influye directamente en su recuperación y tiempo de hospitalización. Las recomendaciones incluyen divulgar los resultados de la investigación, promover programas educativos sobre el cuidado humanizado, tratar al usuario como un ser biosicosocial, brindar apoyo emocional, mejorar la comunicación y ofrecer una orientación eficiente durante todo el proceso quirúrgico.
Der GRIN Verlag hat sich seit 1998 auf die Veröffentlichung akademischer eBooks und Bücher spezialisiert. Der GRIN Verlag steht damit als erstes Unternehmen für User Generated Quality Content. Die Verlagsseiten GRIN.com, Hausarbeiten.de und Diplomarbeiten24 bieten für Hochschullehrer, Absolventen und Studenten die ideale Plattform, wissenschaftliche Texte wie Hausarbeiten, Referate, Bachelorarbeiten, Masterarbeiten, Diplomarbeiten, Dissertationen und wissenschaftliche Aufsätze einem breiten Publikum zu präsentieren.
Kostenfreie Veröffentlichung: Hausarbeit, Bachelorarbeit, Diplomarbeit, Dissertation, Masterarbeit, Interpretation oder Referat jetzt veröffentlichen!
Gast
muy ineresante,imprecindible para el ejercicio profesional
am 15.4.2016