Für neue Kunden:
Für bereits registrierte Kunden:
Doktorarbeit / Dissertation, 2015
60 Seiten
Agradecimientos
Prologo
Introducción
Capítulo I: Contexto institucional
1-Haití, Datos generales
1-1-Docencia Universitaria
1-1-1-La universidad del Estado de Haití
Capítulo II: Definiciones importantes:
1-1- ¿Qué es el aprendizaje?
1-2-¿Qué es la enseñanza?
1-3-¿Qué es la evaluación?
1-4-¿Qué es la competencia?
2-Conceptualización de las estrategias de aprendizaje
2-1- Taxonomía de las estrategias de aprendizaje
2-1-1- Estrategiascognitivas
2-1-2- Estrategias de gestión de recursos
2-1-3- Estrategias afectivas
2-1-4- Estrategias metacognitivas
2-1-5- Otro tipo de taxonomía de estrategias de enseñanza/aprendizaje
Capítulo III: Los enfoques de aprendizaje
1-¿Qué es un enfoque de aprendizaje?
1-1-Clasificación de los enfoques de aprendizaje
1-1-1-Enfoque Superficial (Surface Approach, SA)
1-1-2-Enfoque profundo (Deep Approach, DA)
1-1-3-Enfoque de Logro o Estratégico (Achieving Approach, AA)
1-2-Enfoque por competencias
1-2-1-Límite del enfoque por competencias
1-3-Enfoque por problemas
1-3-1-Límite del enfoque por problemas
1-4-Enfoque por proyectos
1-4-1 Límite del enfoque por proyecto
1-5- Enfoque cooperativo
1-5-1- Ventajas y límites del enfoque cooperativo
1-6- Comentarios generales
2-Objetivos de la Investigación
3-Hipótesis
Capitulo IV: Metodología de la investigación
1- Procedimientos de la investigación
1-1-¿Qué es la investigación-acción?
1-2-Características de la investigación – acción
2-Limitación de la investigación
Capítulo V: Resumen y análisis de los Resultados
1-1-Cuestionario
2-1-Ejemplos de secuencia pedagógica
2-2-Observación directa
3- Interpretación de los Resultados
Capítulo VI: ¿Cuál (es) es (son) el (los) principal(es) enfoque(s) de aprendizaje por los estudiantes haitianos?
1-1-¿Por qué y para qué planificar?
1-2-¿Cuándo planificar?
1-3-¿Cómo planificar?
1-4-¿Qué planificar?
2- ¿Cuál (es) enfoque (s) elegir?
2-1-El aprendizaje por proyectos
2-1-1- Fundamentos del aprendizaje por proyectos:
2-1-2- Justificación de este enfoque:
Conclusión:
Bibliografía
Debo agradecer la colaboración desinteresada de los estudiantes haitianos del Campus Henri Christophe de la Universidad del Estado de Haití, principalmente los de licenciatura en psicología, nivel 2 que se prestaron a participar en el experimento para permitirme de realizar un diagnóstico fiable de los Enfoques de Aprendizaje en la educación superior en Haití, a través de un cuestionario.
A los estudiantes de la FERA para permitirme de experimentar algunos enfoques de aprendizaje.
A los estudiantes de la UFCH para permitirme de experimentar algunos presentados en la AIU.
A todos los amigos que me acompañaron con su ternura: Maxson, Ezéchias, Ronald, Voltaire, Rose Carmel.
A mi esposa, Glanise D. Numa por su presencia y su amor incondicional.
A Dios, por sus bendiciones.
The goal of this thesis is, through my own experience as a teacher in higher education in Haiti, to present the educational situation in especially the approaches traditionally used to teach. Thanks to research - action as a method I used for this thesis I could understand why sometimes, many students feel anxious by some teachers. If teaching have to place the student at the center of his learning, that strategy will be contribute to a better learning. Also if every teacher puts the emphasis on the practical aspect of his teaching, the results of this research show that the Haitians students will feel more satisfied. So I proposed the approach by project, an approach that allows students to be more responsible and closer to the professional world because the student must not only learn his own domain theories, but how to apply them in real life or in the society. However, depend of the public and the context, we can complete this approach by the other to facilitate the learning.
Key words: pedagogical approach, higher education, methods in psychology, teaching-learning, approach by project.
L’objectif de cette thèse consiste, tout en me basant sur mes propres expériences en tant que professeur dans l’enseignement supérieur haïtien, à présenter la situation éducative dans l’enseignement supérieur par rapport aux différentes approches pédagogiques traditionnellement utilisées par les enseignants. Grâce à la recherche-action que j’ai adopté comme méthode de recherche pour préparer cette thèse, j’ai pu comprendre pourquoi, parfois, beaucoup d’étudiants ne s’adaptent pas totalement aux méthodes utilisées par certains professeurs. Or, si l’apprenant doit se trouver au centre de son apprentissage, une activité d’enseignement privilégiant cet aspect ne pourra qu’améliorer la qualité de l’éducation. D’ailleurs, si chaque enseignant met l’accent sur cet aspect, dans leur pratique d’enseignement, les résultats de cette recherche montrent que les étudiants haïtiens se sentiront plus satisfaits. C’est la raison pour laquelle j’ai proposé l’application de l’approche par projet, car elle permet à l’étudiant de se sentir plus responsable et plus prêt du monde professionnel. Il ne suffit pas d’apprendre des théories en rapport avec sa discipline, mais il faut également savoir comment les appliquer dans la vie réelle au sein de la société. Toutefois, dépendamment du public ou du contexte d’enseignement, il est possible de mobiliser d’autres approches afin de faciliter l’apprentissage de l’apprenant.
Mots clés : approche pédagogique, enseignement supérieur, méthodes en psychologie, enseignement – apprentissage, approche par projet.
Nan rechèch sa a, m te chita sou eksperyans pam nan ansèyman inivèsitè a an Ayiti poum prezante kijan sitiyasyon edikativ la ap deroule nan inivèsite a epi ki apwòch pedgojik yo sitou itilize. M te chwazi itilize metòd rechèch-aksyon an poum te ka fè tèz la epi poum te ka pi byen konprann poukisa, anpil fwa, anpil etidyan pa rive adapte yo ak metòd kèk pwofesè konn itilize. Kidonk, si moun kap aprann nan dwe plase li nan mitan pwòp aprantisaj li, si aktè ki konsène yo ta dwe itilize yon estrateji konsa, sa tap pote anpil fwi pou li e kalite edikasyon a tap vinn pi bon. Epi tou, si chak pwofesè mete aksan sou aspè sa a lè yap fè kou, rezilta rechèch sa a montre etidyan ayisyen yo tap satisfè anpil. Se poutèt sa menm ki fèm pwopoze apwòch pwojè a paske lap fè etidyan an plis santi li responsabilize epi tou lap santi li pi pre mond pwofesyonèl la. Paske se pa sèlman aprann anpil teyori men fòk etidyan an konnen kijan pou li aplike yo nan vi li e nan sosyete a. Sepandan, sa pa vle di se yon sèl metòd ki bon pou itilize, sa pwal depann de ki moun nap anseye epi tou nan ki kontèks, sa vle di nou ka kore apwòch pwojè a ak lot apwòch nou te prezante nan rechèch sa a.
Mo ki pi enpòtan: apwòch pedgojik, ansèyman siperyè, metòd sikoloji yo, ansèyman – aprantisaj, apwòch pwojè..
Trabajar sobre un sujeto como el mío no es el fruto de la fatalidad. De facto, en el pasado, he realizado muchas investigaciones en relación con la lingüística, la psicología y sobre todo la didáctica de los idiomas (francés y criollo haitiano). Los resultados de aquellas investigaciones han siempre presentado un tablero bastante obscuro de la situación: los alumnos declaran cada vez más que tienen muchas dificultades para hablar francés y proponen una enseñanza en los dos idiomas oficiales del país. Esta proposición fue discutida en el pasado por el ministro de la educación Bernard en el año 1982 que ha decidido iniciar una reforma educativa que toma en cuenta el facto que la mayoría de los aprendices no hablan francés. Y como no existen documentos adecuados para enseñar completamente en criollo, vieron la necesidad de utilizar los dos idiomas. Además, el estatuto del francés hace que este idioma es siempre percibido como un idioma de promoción social.
De tal manera que la investigación sobre los enfoques, estrategias y técnicas para enseñar mejor y en este caso, para aprender a aprender no me queda indiferente. Es la razón por la cual la redacción de esta tesis es un buen inicio a otras investigaciones que redactaré en el futuro.
Tengo que señalar también que tengo motivaciones personales, profesionales y patrióticas. Actualmente, me dedico a la enseñanza de la psicología en dos universidades en Haití. Como docente, es importante para mí perseguir mis estudios universitarios en el nivel lo mal elevado posible. En este sentido, pienso que a través de esta formación universidad de alta calidad, mi nivel aumentara y seré más considerado en la comunidad universitaria. Recuerdo que en una de las asignaturas de la fase I en la AIU; estaba trabajando sobre la manera de utilizar mis conocimientos para el desarrollo de mi país por ejemplo. Entonces, puedo utilizar esta oportunidad para reflexionar sobre el sistema educativo de Haití, particularmente la de la educación superior dónde, hasta ahora, no existe una ley oficial para controlar la apertura de una universidad y la calidad de la educación propuesta (el sistema andragógico no se usa todavía).
Por último, tengo que recordar que soy un producto del sistema educativo haitiano, y a pesar de las brechas que existen puedo decir que es necesario de esperar algo en materia de cambio de enfoque de aprendizaje que se basa sobre el método tradicional. Por ejemplo, en la universidad donde trabajo yo, tengo la costumbre de encontrar a estudiantes que no desarrollan ningún saber-hacer y tampoco, ningún saber-estar. Hay otros (la gran mayoría) que terminan difícilmente su primer ciclo universitario. Existen también que abandonan más rápido la educación superior porque no pueden guardar el “ritmo universitario”. Por otra parte, la mayoría de las universidades haitianas proponen esencialmente el diploma de primer ciclo (licenciatura). De tal manera que al elegir de investigar sobre los enfoques de aprendizaje en la educación superior en Haití, participaré en la construcción de una universidad competitiva en Haití.
En este contexto, tengo que agradecer al staff de la Atlantic International University que me ha dado la oportunidad para valorar mis adquiridos, mis competencias personales y mis experiencias profesionales. Estoy seguro que muchas generaciones en el futuro beneficiaran de esta oportunidad.
¡Qué viva Haití!
¡Qué viva una educación superior más competitiva!
"Para aprender de una manera significativa, hay que estar dispuesto y capaz".
Durante los últimos treinta años hasta el día de hoy, las autoridades educativas haitianas estudian las posibilidades para unas reformas educativas. Como se está pasando en muchos países en el mundo, en Haití y en particular en la Universidad del estado (sobre todo al Campus Henri Christophe de Limonade donde estoy enseñando), se están produciendo cambios en los procesos y enfoques de enseñanza-aprendizaje a diferentes niveles: estructural, metodológico, curricular, etc. Si el modelo educativo que predomina actualmente es el tradicional, basado en exposiciones magistrales, hay que decir que no se puede satisfacer las necesidades de todas las generaciones, sobre todo la nuestra, en un mundo donde la gente hace asimismo muchas investigaciones. En otras palabras, por perfiles de la situación actual, tenemos que reconocer que ya no cumple con la realidad de los estudiantes de hoy en día. Además, las tendencias pedagógicas actuales muestran un interés creciente entre los didactas y psicólogos de la educación para alejarse cada vez más de los modelos puramente instructivos para centrarse en el estudio y comprensión del propio proceso de aprendizaje. La idea detrás de este movimiento es: cualquier tentativa de perfeccionar la enseñanza en aras de lograr mayor efectividad en la misma, tiene que transitar irremediablemente por una mejor, más clara y exhaustiva comprensión del aprendizaje, y de lo que va a ser aprendido (Valcárcel y Verdú, 1996).
En este sentido, la mayor parte de los iniciadores de estos proyectos de reforma consideran la manera de enseñar actualmente como demasiado centrada en el profesor. En esta perspectiva, piensan que deberíamos cambiar necesariamente las estrategias de aprendizaje con el fin de centrarse de preferencia sobre el estudiante.
Acerca del proceso del aprendizaje actual muchos investigadores en la psicopedagogía proponen un aprendizaje desde la perspectiva del estudiante. Hay que subrayar que los estudiantes que se implican cognitivamente en el aprendizaje, mediante el uso de estrategias cognitivas, suelen obtener mejores rendimientos académicos.
Enfrente a este reto, estamos preguntándonos sobre los elementos siguientes: ¿Cuáles son los principales enfoques de aprendizaje? ¿Cuál tipo de enfoque utilizar para obtener un mejor resultado? Sabiendo que estoy enseñando en la educación superior en Haití, principalmente en la Universidad del Estado de Haití (Campus Henri Christophe de Limonade), ¿cómo enseñar al tener cuenta de lo que necesitan los estudiantes? , ¿Qué competencias son las que realmente necesita obtener el individuo, tanto para cumplir con una trayectoria educativa como para insertarse en el contexto laboral?
Para presentar esta investigación, vamos a dividirla en cinco capítulos: En un primer tiempo, presentaremos los conceptos fundamentales, después consideraremos el tema, los objetivos y la hipótesis de la investigación, en un tercer tiempo analizaremos los resultados de los datos y por fin, nos interrogaremos sobre un modelo de enfoque apropiado a la realidad estudiantil haitiana.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Sistema educativo de [1] Haití: breve presentación
El sistema educativo Haití está divido en 5 niveles: La enseñanza preescolar (niños de 3 a 5 años), la enseñanza fundamental (alumnos de 6 a 15 años)[2] que se divide en 3 ciclos: primer ciclo (1-4 años), segundo ciclo (5-6 años) y tercer ciclo (7-9 años), la enseñanza segundaria (alumnos de 16 a 19 años)[3], la enseñanza profesional (depende de la escuela o de la disciplina) y la enseñanza universitaria. La mayoría de las instituciones depende del dominio privado. En este capítulo vamos a focalizarnos principalmente sobre la docencia universitaria.
En Haití, la educación superior, bajo el control del ministerio de la educación nacional y de la formación profesional, está ofrecida por instituciones privadas y públicas. La enseñanza pública se compone de la Universidad del Estado de Haití y de las universidades públicas. Estas últimas se sitúen en las ciudades de provincia. Actualmente se distingue:
1 La universidad pública del Norte
2 La universidad pública del Noreste
3 La universidad pública del Noroeste
4 La universidad pública del Centro
5 La universidad pública del Artibonite
6 La universidad pública de los Nippes
7 La universidad pública del Sur
8 La universidad pública del sureste
9 La universidad pública de la Grande Anse
Acerca de la educación superior privada existen muchas universidades y nacen cada año, pero en la mayoría de los casos no tienen la acreditación del Ministerio de la educación nacional y algunas funcionan sin ningún respeto de las normas académicas.
Según lo que hemos leído en el sitio Internet[4] oficial de la Universidad del Estado de Haití, es la más gran institución de enseñanza superior y de investigación del país. Se compone de 11 facultades y un Campus universitario, el Campus Henri Christophe de Limonade, que propone muchos programas de enseñanza.
Según los datos de su sitio (www.chcl.edu.ht), el Campus Henry Christophe de Limonade cubre aproximadamente 100 hectáreas en la localidad de Limonade (norte de Haití). Este campus, una donación de la República Dominicana, fue inaugurado el 12 de enero de 2012 y puesta bajo la autoridad de la Universidad del Estado de Haití. Tiene las infraestructuras siguientes:
1 un edificio administrativo, donde se sitúa una biblioteca con la capacidad de 100 asientos, el auditorio (286 asientos) y las oficinas de la dirección;
2 cinco edificios (72 aulas que pueden albergar a 50 estudiantes) construidos en tres niveles, dispuestos alrededor de un patio central, que podría albergar hasta 5.000 estudiantes;
3 un edificio para el restaurante;
4 un edificio para los laboratorios.
5 Un edificio para los materiales logísticos y la alimentación eléctrica del campus
6 Un terreno de fútbol
7 4 parkings más de 200 plazas
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Imagen 1 Vista aeriana del campus © http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1299695 consultado el 01 de marzo de 2015
Actualmente el organigrama[5] (que no es oficial) del Campus se diseña así: Un consejo de gestión compuesto por tres miembros, un director académico y un administrador. También hay facultades dirigidas por uno o dos responsables. El personal docente y administrativo se compone de más de 200 personas.
Los programas ofrecidos son:
1 Letras, ciencias humanas y Sociales (Psicología, Sociología, Trabajo Social y Acción Comunitaria, ciencias políticas).
2 Ciencias de la Educación (psico-educación, matemáticas, física, química - biología)
3 Ingeniería Informática
4 Ingeniería civil
5 Ciencias de la salud
6 Bellas Artes (Música y Artes visuales).
La admisión a estos programas depende de la calificación obtenida en el año propedéutico (cuyo soy uno de los responsables) que se divide en 2 opciones: año propedéutico letras, ciencias humanas y sociales y año propedéutico ciencias y tecnologías.
Principalmente yo trabajo en el departamento de psicología como profesor de las materias siguientes: Filosofía, Introducción la psicología y Los métodos en psicología. Actualmente existen dos niveles, y yo trabajo en los dos. Sin embargo, por lo que concierne mi investigación, he elegido el nivel dos, con un grupo de casi 40 estudiantes. Estos estudiantes fueron conmigo desde el año pasado, es decir que he experimentado algunos enfoques de aprendizaje con ellos[6].
El aprendizaje es un proceso de construcción , es decir que tiene varios pasos antes de llegar. Él no es un evento desierto de acumulación. Como proceso muy personal e individual, permite a todas aquellas y todos aquellos que se adhieren adquirir cierta cultura, si entendemos por cultura, lo que queda después de olvidar todo. Se define también como “un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, capacidad a través del estudio, la educación o la experiencia”[7]. Este proceso se puede analizar desde varias perspectivas, es por eso que hay varias teorías de aprendizaje. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje como los cambios que se pueden observar en la conducta de un individuo.
El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (repetición de un proceso observado que requiere tiempo, espacio, habilidades y otros recursos o medios). De esta manera, los niños aprenden las tareas básicas y necesarias para sobrevivir.
El aprendizaje humano se define como un cambio relativamente estable en la conducta de un individuo debido a la experiencia. Este cambio se debe a la creación de asociaciones entre estímulos y respuestas. Esta capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el caso de los seres humanos, el aprendizaje se constituye como un factor que supera la capacidad de las mismas ramas evolutivas comunes. Con el desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar cierta independencia de su contexto ecológico y pueden modificarla a sus necesidades.
La pedagogía estableció varios tipos de aprendizaje. Es conveniente mantener el aprendizaje, el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje repetitivo y el aprendizaje significativo.”
Por fin, en el contexto de esta investigación, podemos decir que para aprender mejor, o entonces para adquirir el conocimiento, el alumno debe recibirlo correctamente por medio de la enseñanza.
Enseñanza (del latín insignis = excepcional, marcado con un signo, distinguido) es una práctica implementada por un profesor para impartir el conocimiento (conocimiento, saber- hacer, competencia) a un alumno (a) un estudiante u otro público como parte de una institución educativa. Este concepto difiere de aprendizaje que le devuelve a la actividad de los estudiantes que se apropia del conocimiento.
La enseñanza no debe ser confundida tampoco con la educación. Este término (del latín educare = sacar fuera), mucho más general, se puede definir como la formación integral de la persona, en los distintos niveles (nivel religioso, moral, social, técnico, científico, médico, etc.). Sin embargo, la enseñanza contribuye a esta formación y, por tanto, es un componente de la educación.
En la enseñanza el docente debe actuar como mediador en el proceso de aprender de los alumnos; debe estimular y motivar, aportar criterios y diagnosticar situaciones de aprendizaje de cada alumno y del conjunto de la clase, clarificar y aportar valores y ayudar a que los alumnos desarrollen los suyos propios, por último, debe promover y facilitar las relaciones humanas en la clase y en la escuela, y ser su orientador personal y profesional. Según Philippe Dessus (2008), la filosofía de la educación trata desde mucho tiempo a caracterizar mejor el concepto de la enseñanza (Reboul, 1981; Scheffler, 2003).
Dice que se debe distinguirla con el concepto de educación. Por ejemplo Reboul (1981) piensa que se puede enseñar algo a alguien mientras que se educa a alguien. En esta misma perspectiva, Carr (1999) mostró que la enseñanza y no la educación podía ser considerada como una actividad y entonces la actividad de la enseñanza tiene finalidades relacionadas con los alumnos.
Algunos filósofos de la educación, como Fenstermarcher (1986) o Scheffler (2003), defendieron por una relación no causal entre la enseñanza y el aprendizaje. Este último escribe: "El propósito de la enseñanza es no cambiar el comportamiento de las personas, por ejemplo al hacerlas aprender, sino para cambiar el comportamiento en la acción" (pàg. 204...).
Otros (Macmillan y Garrison, 1988) han defendido por un enlace a tanto causal y lógico: "La enseñanza podría funcionar como una causa de cambio en las creencias" (pàg. 6...). Los problemas con estas alternativas han sido ampliamente discutidos, y como muchos autores se unen fuertemente la enseñanza y el aprendizaje, esto hace que la relación de causalidad es vergonzosa: si no hay aprendizaje, no hay ninguna enseñanza. Este argumento debe por lo tanto, en nuestra opinión, ser invalidado. Es difícil afirmar que la enseñanza es una condición necesaria para el aprendizaje: se puede aprender sin la enseñanza y se puede enseñar sin causar aprendizaje. Parece más razonable pensar que la educación aumenta la probabilidad de aprendizaje, pero no lo suficiente para ella (Ericson y Ellett, 1987), estas dos actividades están lógicamente conectadas por sus definiciones.
[...]
[1] Fuente: http://www.segib.org/iberoamericaporhaiti/index.php/es/datos-generales.html
[2] Al final del tercero ciclo, los alumnos tienen que pasar un examen oficial.
[3] Actualmente existe 2 tipos de secundario: el segundario tradicional y el nuevo secundario. Este último será generalizado a partir del año escolar 2015-2016.
[4] http://www.ueh.edu.ht/admueh/index.php consultado el 01 de Agosto de 2015
[5] Actualmente (Agosto de 2015), hay un consultante que está trabajando sobre el programa académico y el organigrama del Campus. Hay que precisar que desde alrededor 3 años el funcionamiento del campus no responde a las esperas de la mayoría dela población del Norte de Haití en particular (ausencia de programa académico, ausencia de leadership, cerrada del Campus por el motivo de huelga de profesor y estudiante,…)
[6] Durante el semestre 2 del año pasado (2013-2014) he trabajado solamente durante 6 semanas porque había huelga de estudiantes. Es decir que no tenía suerte de ver todos los puntos importantes del programa. Durante este año (2014-2015), la realidad es casi igual porque el Campus estaba cerrado a causa de la huelga de los profesores y estudiantes.
[7] [7]Cf: http://lesdefinitions.fr/apprentissage consultado el 02 de agosto de 2015