Doktorarbeit / Dissertation, 2015
293 Seiten, Note: A unanymous "pass" awarded.
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar las dinámicas familiares que contribuyen al desuso y posible extinción del idioma totonaco de Misantla, Veracruz. Se busca comprender los factores sociales, culturales y lingüísticos que influyen en la transmisión intergeneracional de la lengua.
Capítulo I: Panorama general de las lenguas nacionales: Este capítulo proporciona un contexto general sobre las lenguas indígenas de México, con un enfoque particular en el estado de Veracruz. Se describe la situación de las lenguas indígenas en la región, se presenta una introducción a la lengua totonaca y se detallan las características específicas del dialecto de Misantla. Se establece la importancia de la preservación de la diversidad lingüística y el peligro de extinción que enfrentan muchas lenguas indígenas.
Capítulo II: El problema de la extinción de lenguas: Se define el problema de investigación, justificando la necesidad de estudiar la extinción del totonaco de Misantla. Se plantean las preguntas de investigación que guiarán el estudio, el objetivo general y los objetivos específicos. Se establece una clara delimitación del problema y se introduce la metodología para abordar la problemática de la extinción lingüística, enfatizando la importancia del estudio de las dinámicas familiares.
Capítulo III: Algunas causas del desplazamiento lingüístico: Se analizan diversas causas del desplazamiento lingüístico, presentando un panorama multifactorial que engloba aspectos educativos, económicos, sociales y políticos. Se explora el impacto de la educación en español, los factores económicos y la globalización, la discriminación, la influencia de las lenguas extranjeras, el aislamiento geográfico, y el nacionalismo, como elementos que contribuyen a la disminución del uso del totonaco. Se argumentan las consecuencias de la pérdida de esta lengua para la multiculturalidad.
Capítulo IV: Políticas lingüísticas a través de la historia nacional: Este capítulo explora las políticas lingüísticas implementadas en México a lo largo de la historia, desde la época prehispánica hasta la actualidad. Analiza el impacto de las diferentes políticas en la vitalidad de las lenguas indígenas, destacando momentos clave como la época colonial, la independencia, el periodo post-revolucionario y la actualidad. Se analiza como la falta de políticas inclusivas ha contribuido al estado actual del totonaco.
Capítulo V: Antecedentes teóricos: Se presentan los fundamentos teóricos que sustentan la investigación. Se revisan diferentes perspectivas teóricas para el abordaje del problema de la extinción lingüística, incluyendo modelos sobre cambios culturales y lingüísticos, sistemas etnoculturales de control, ecología de presiones, etapas de integración sociocultural y dinámicas familiares. Se argumenta la elección del marco teórico y su adecuación al estudio de caso.
Capítulo VI: Marco conceptual: Se definen los conceptos clave para la investigación, como extinción de lenguas, bilingüismo, y el rol de la familia en la transmisión lingüística. Se profundiza en la importancia de las prácticas familiares en el mantenimiento o la pérdida de una lengua, analizando las jerarquías y roles de género dentro de la familia.
Capítulo VII: Metodología: Se describe detalladamente la metodología empleada en la investigación, incluyendo los fundamentos epistemológicos, el enfoque metodológico (cuantitativo y cualitativo), las herramientas de recolección de datos (entrevistas, diarios de campo, encuestas, documentos), y las herramientas para el análisis de datos (análisis del discurso narrativo, análisis de encuestas, análisis de documentos). Se explica el procedimiento de la investigación, incluyendo el contexto de la investigación en las comunidades de San Marcos Atexquilapan, Landero y Coss, y Yecuatla; así como la selección de la muestra y los lineamientos éticos.
Capítulo VIII: Desarrollo, educación, y descenso de la población hablante de totonaco: Este capítulo analiza la relación entre el desarrollo de la infraestructura, la educación y la disminución de la población hablante del totonaco en diferentes periodos históricos. Se presentan datos sobre la población, la infraestructura y el sistema educativo en diferentes etapas, ofreciendo un panorama de los cambios sociales y su impacto en la lengua.
Extinción lingüística, totonaco de Misantla, dinámicas familiares, desplazamiento lingüístico, políticas lingüísticas, educación, bilingüismo, globalización, discriminación, Veracruz, México, transmisión intergeneracional.
Este trabajo analiza las dinámicas familiares que contribuyen al desuso y posible extinción del idioma totonaco de Misantla, Veracruz. Investiga los factores sociales, culturales y lingüísticos que influyen en la transmisión intergeneracional de la lengua.
El objetivo principal es analizar las dinámicas familiares que contribuyen a la disminución del uso del totonaco en Misantla, Veracruz.
Los temas principales incluyen el impacto de la educación en el desplazamiento lingüístico, el rol de las dinámicas familiares en la transmisión del totonaco, las políticas lingüísticas nacionales y su influencia, los factores económicos y sociales que contribuyen a la pérdida lingüística, y la discriminación contra los hablantes de totonaco.
El trabajo se divide en nueve capítulos. El Capítulo I ofrece un panorama general de las lenguas nacionales, con enfoque en el totonaco de Misantla. El Capítulo II define el problema de investigación y sus objetivos. El Capítulo III analiza las causas del desplazamiento lingüístico. El Capítulo IV explora las políticas lingüísticas a través de la historia de México. El Capítulo V presenta los antecedentes teóricos. El Capítulo VI define el marco conceptual. El Capítulo VII detalla la metodología de la investigación. El Capítulo VIII analiza la relación entre desarrollo, educación y descenso de la población hablante de totonaco. El Capítulo IX se enfoca en los factores que inciden en la extinción del totonaco misanteco.
La investigación utiliza un enfoque mixto, tanto cuantitativo como cualitativo. Se emplean herramientas como entrevistas, diarios de campo, encuestas y análisis de documentos. Se utilizan métodos etnográficos y estudios de campo.
La investigación se realizó en las comunidades de San Marcos Atexquilapan, Landero y Coss, y Yecuatla.
La investigación considera un conjunto multifactorial de causas, incluyendo la educación en español, factores económicos y la globalización, la discriminación, la influencia de lenguas extranjeras, el aislamiento geográfico y el nacionalismo.
El trabajo analiza el impacto de las políticas lingüísticas a través de la historia de México, señalando cómo la falta de políticas inclusivas ha contribuido a la situación actual del totonaco.
La investigación estudia el rol crucial de las dinámicas familiares en la transmisión intergeneracional del totonaco, incluyendo las jerarquías y roles de género.
Las palabras clave incluyen: Extinción lingüística, totonaco de Misantla, dinámicas familiares, desplazamiento lingüístico, políticas lingüísticas, educación, bilingüismo, globalización, discriminación, Veracruz, México, transmisión intergeneracional.
Der GRIN Verlag hat sich seit 1998 auf die Veröffentlichung akademischer eBooks und Bücher spezialisiert. Der GRIN Verlag steht damit als erstes Unternehmen für User Generated Quality Content. Die Verlagsseiten GRIN.com, Hausarbeiten.de und Diplomarbeiten24 bieten für Hochschullehrer, Absolventen und Studenten die ideale Plattform, wissenschaftliche Texte wie Hausarbeiten, Referate, Bachelorarbeiten, Masterarbeiten, Diplomarbeiten, Dissertationen und wissenschaftliche Aufsätze einem breiten Publikum zu präsentieren.
Kostenfreie Veröffentlichung: Hausarbeit, Bachelorarbeit, Diplomarbeit, Dissertation, Masterarbeit, Interpretation oder Referat jetzt veröffentlichen!
Kommentare