Masterarbeit, 2016
88 Seiten, Note: 1,0
Este estudio tiene como objetivo principal realizar un análisis contrastivo de refranes en español, alemán y ruso. Se busca identificar las equivalencias y diferencias entre estos refranes en las tres lenguas, explorando la fraseología contrastiva y las características lingüísticas de las unidades fraseológicas.
1. INTRODUCCIÓN: Esta introducción establece el contexto y los objetivos del estudio contrastivo de refranes en español, alemán y ruso. Se plantea la importancia de la fraseología contrastiva y se define el alcance del trabajo, delineando el método de análisis que se seguirá a lo largo del estudio para comparar las semejanzas y diferencias entre las tres lenguas.
2. UNIDADES FRASEOLÓGICAS: Este capítulo define el concepto de fraseología, distinguiendo entre una concepción amplia y una estrecha. Se introduce la fraseología contrastiva, su desarrollo histórico y su aplicación al trío lingüístico español-alemán-ruso. Se describen las características lingüísticas de las unidades fraseológicas, incluyendo la frecuencia, la institucionalización, la estabilidad, la idiomaticidad, la variación y la gradación. Finalmente, se presentan diferentes tipologías de refranes propuestas por diversos autores (Casares, Thun, Zuluaga, Corpas Pastor).
3. REFRANES: Este capítulo se centra en la definición y caracterización de los refranes. Se distinguen los refranes como enunciados paremicos, se explora la paremiología, y se describen detalladamente las características de los refranes, incluyendo sus formas sintácticas y su función comunicativa. Se expone la metodología empleada para el análisis contrastivo de los refranes seleccionados para este estudio.
4. ANÁLISIS DE LOS REFRANES: Este extenso capítulo presenta un análisis exhaustivo, comparando la equivalencia y las diferencias entre los refranes en español, alemán y ruso. Se categorizan las equivalencias en totales y parciales, analizando cada combinación de pares lingüísticos (español-alemán, español-ruso, alemán-ruso) para determinar el grado de correspondencia semántica y formal entre los refranes de cada idioma. Se presenta un detallado desglose de las diferentes situaciones de equivalencia y diferencia, clasificándolas y ejemplificándolas para cada caso.
5. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LOS EQUIVALENTES: Este capítulo, al igual que el capítulo 4, presenta un análisis exhaustivo, pero desde la perspectiva de los resultados obtenidos. Se resumen los hallazgos principales del análisis contrastivo llevado a cabo en el capítulo anterior, ofreciendo una visión general de las tendencias observadas en la equivalencia y divergencia de los refranes entre las tres lenguas. Este resumen será crucial para comprender la naturaleza de las similitudes y diferencias entre refranes de diferentes culturas lingüísticas.
Fraseología contrastiva, refranes, paremiología, español, alemán, ruso, equivalencia, diferencia, unidades fraseológicas, características lingüísticas, tipología de refranes, análisis contrastivo.
Este estudio realiza un análisis contrastivo de refranes en español, alemán y ruso. Su objetivo principal es identificar las equivalencias y diferencias entre los refranes de estas tres lenguas, explorando la fraseología contrastiva y las características lingüísticas de las unidades fraseológicas. Se analizan diferentes aspectos, incluyendo la definición y clasificación de unidades fraseológicas, la equivalencia total y parcial, y las diferencias entre los refranes en los tres idiomas.
El estudio abarca la definición y clasificación de las unidades fraseológicas (incluyendo los refranes), el análisis contrastivo de la fraseología en español, alemán y ruso, la identificación de equivalencias y diferencias entre los refranes, el estudio de las características lingüísticas de los refranes (frecuencia, estabilidad, idiomaticidad, etc.), y la aplicación de diferentes tipologías de refranes a los ejemplos analizados.
El estudio se divide en cinco capítulos: 1. Introducción; 2. Unidades Fraseológicas (con subsecciones sobre definición, fraseología contrastiva, características lingüísticas de las unidades fraseológicas y tipologías de refranes); 3. Refranes (con subsecciones sobre enunciados, paremia y paremiología, y características de los refranes); 4. Análisis de los Refranes (con un análisis exhaustivo de la equivalencia y diferencias entre los refranes en los tres idiomas); y 5. Resultados del Análisis de los Equivalentes (resumen de los hallazgos principales).
Se realiza un análisis contrastivo, comparando la equivalencia y las diferencias entre refranes en español, alemán y ruso. Las equivalencias se categorizan en totales y parciales, analizando cada combinación de pares lingüísticos (español-alemán, español-ruso, alemán-ruso) para determinar el grado de correspondencia semántica y formal. Se presenta un detallado desglose de las diferentes situaciones de equivalencia y diferencia.
La metodología incluye la revisión de diferentes tipologías de refranes propuestas por varios autores (Casares, Thun, Zuluaga, Corpas Pastor), el análisis de las características lingüísticas de las unidades fraseológicas y una comparación sistemática de los refranes en las tres lenguas, categorizando las equivalencias y diferencias.
Las palabras clave que describen este estudio son: Fraseología contrastiva, refranes, paremiología, español, alemán, ruso, equivalencia, diferencia, unidades fraseológicas, características lingüísticas, tipología de refranes, análisis contrastivo.
Este estudio está dirigido a un público académico interesado en la lingüística contrastiva, la fraseología y la paremiología, específicamente en el análisis comparativo de refranes en español, alemán y ruso.
Los resultados principales se presentan en el capítulo 5 y detallan las tendencias observadas en la equivalencia y divergencia de los refranes entre las tres lenguas, ofreciendo una visión general de las similitudes y diferencias entre refranes de diferentes culturas lingüísticas. Este resumen proporciona una comprensión de la naturaleza de las similitudes y diferencias encontradas en el análisis contrastivo.
Der GRIN Verlag hat sich seit 1998 auf die Veröffentlichung akademischer eBooks und Bücher spezialisiert. Der GRIN Verlag steht damit als erstes Unternehmen für User Generated Quality Content. Die Verlagsseiten GRIN.com, Hausarbeiten.de und Diplomarbeiten24 bieten für Hochschullehrer, Absolventen und Studenten die ideale Plattform, wissenschaftliche Texte wie Hausarbeiten, Referate, Bachelorarbeiten, Masterarbeiten, Diplomarbeiten, Dissertationen und wissenschaftliche Aufsätze einem breiten Publikum zu präsentieren.
Kostenfreie Veröffentlichung: Hausarbeit, Bachelorarbeit, Diplomarbeit, Dissertation, Masterarbeit, Interpretation oder Referat jetzt veröffentlichen!
Kommentare