Doktorarbeit / Dissertation, 2015
98 Seiten, Note: 9.0
El objetivo principal de esta tesis doctoral es enriquecer los abordajes teóricos y metodológicos de las Ciencias Cognitivas a través del estudio del lenguaje, específicamente desde los actos de habla y las formas de enunciación, aplicándolo al análisis de los titulares de prensa sobre la violencia en Colombia en 1950.
Capítulo I. Análisis de los titulares de prensa sobre violencia social y política en Colombia en 1950 como situaciones de habla: Este capítulo analiza los titulares de prensa como situaciones de habla, considerando los aspectos cognitivo-emocionales que se manifiestan en el registro de la violencia social y política en Colombia durante 1950. Se basa en la teoría de Austin sobre situaciones de habla, diferenciándolas de los actos de habla. El análisis se centra en la identificación de los mecanismos y procedimientos utilizados por la prensa para registrar la violencia a través de las categorías de sujetos, hechos y acciones, estableciéndolos como fuente de conocimiento sobre la realidad de la época. Se examinan los titulares de cuatro periódicos colombianos, identificando patrones y diferencias en su manera de representar la violencia.
Capítulo II. Descripción de los titulares de prensa sobre la violencia social y política en Colombia en 1950 como actos de habla ilocutivos testimoniales: Este capítulo profundiza en el análisis de los titulares, ahora considerados como actos ilocutivos testimoniales. Se describe la teoría de los actos ilocucionarios según Austin, y se introduce la noción de "acto ilocutivo testimonial". El análisis examina cómo los titulares, más allá de simplemente enunciar, constituyen actos que generan hechos, funcionando como fuente de conocimiento. Se analiza cada periódico individualmente, identificando las estrategias retóricas y el tipo de conocimiento que se transmite a los lectores a través de sus titulares.
Capítulo III. La cognición mediática en el análisis de los titulares de prensa sobre la violencia social y política en Colombia en 1950 como testimonio: Este capítulo define la "cognición mediática" como una forma particular de conocimiento basada en el testimonio. Se analiza cómo los titulares, como expresiones testimoniales, reflejan la cognición mediática y una epistemología del testimonio. Se examinan los mecanismos de objetividad, el grado de correspondencia entre lo enunciado y la realidad, y los mecanismos sociales de aceptación de estos enunciados. Se estudia la construcción del conocimiento de segunda mano en los lectores, y cómo los titulares moldean las creencias colectivas sobre la violencia.
Enunciación mediática, cognición mediática, actos de habla, ilocución, testimonio, violencia política, violencia social, prensa colombiana, 1950, Colombia, análisis enunciativo, análisis cognitivo, conocimiento de segunda mano, Austin, medios informativos.
Este documento es un avance de una tesis doctoral que analiza los titulares de prensa sobre la violencia social y política en Colombia durante 1950, utilizando teorías de los actos de habla y la cognición mediática. Se centra en cómo los titulares construyen conocimiento y moldean las creencias de los lectores sobre la violencia, analizando cuatro periódicos colombianos: El Tiempo, El Espectador, El Colombiano y El Siglo.
El estudio busca enriquecer los abordajes teóricos y metodológicos de las Ciencias Cognitivas a través del análisis del lenguaje en los titulares de prensa. Específicamente, se propone analizar los titulares como: 1) situaciones de habla, identificando los mecanismos cognitivo-emocionales; 2) actos ilocutivos testimoniales, reconociendo cómo configuran el conocimiento; y 3) testimonios, mostrando cómo permiten acceder a la mente de otros y la formación de creencias. Finalmente, se busca proponer la "enunciación mediática" y la "cognición mediática" como herramientas metodológicas.
La metodología se basa en el análisis del lenguaje desde la perspectiva de los actos de habla (Austin), considerando los titulares como situaciones de habla y actos ilocutivos testimoniales. También se introduce el concepto de "cognición mediática" para analizar cómo los medios construyen el conocimiento en los lectores. Se realiza un análisis comparativo de los cuatro periódicos mencionados, identificando patrones y diferencias en su representación de la violencia.
Capítulo I: Analiza los titulares como situaciones de habla, enfocándose en los aspectos cognitivo-emocionales del registro de la violencia. Capítulo II: Profundiza en el análisis de los titulares como actos ilocutivos testimoniales, examinando cómo generan hechos y funcionan como fuente de conocimiento. Capítulo III: Define la "cognición mediática" y analiza cómo los titulares, como expresiones testimoniales, reflejan esta cognición y una epistemología del testimonio, estudiando la construcción del conocimiento de segunda mano en los lectores.
Se realiza un análisis multifacético de los titulares, considerando su función como situaciones de habla, actos ilocutivos testimoniales y como fuentes de testimonio. Se estudia la manera en que los titulares representan la violencia, los mecanismos de objetividad, la correspondencia entre lo enunciado y la realidad, y la influencia en la formación de creencias colectivas.
El estudio analiza los titulares de cuatro periódicos colombianos: El Tiempo, El Espectador, El Colombiano y El Siglo.
Enunciación mediática, cognición mediática, actos de habla, ilocución, testimonio, violencia política, violencia social, prensa colombiana, 1950, Colombia, análisis enunciativo, análisis cognitivo, conocimiento de segunda mano, Austin, medios informativos.
Der GRIN Verlag hat sich seit 1998 auf die Veröffentlichung akademischer eBooks und Bücher spezialisiert. Der GRIN Verlag steht damit als erstes Unternehmen für User Generated Quality Content. Die Verlagsseiten GRIN.com, Hausarbeiten.de und Diplomarbeiten24 bieten für Hochschullehrer, Absolventen und Studenten die ideale Plattform, wissenschaftliche Texte wie Hausarbeiten, Referate, Bachelorarbeiten, Masterarbeiten, Diplomarbeiten, Dissertationen und wissenschaftliche Aufsätze einem breiten Publikum zu präsentieren.
Kostenfreie Veröffentlichung: Hausarbeit, Bachelorarbeit, Diplomarbeit, Dissertation, Masterarbeit, Interpretation oder Referat jetzt veröffentlichen!
Kommentare