Masterarbeit, 2012
34 Seiten
Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la responsabilidad civil médica en el marco jurídico español. Se centra en las cuestiones procesales, la distinción entre tipos de medicina, la obligación de medios y resultados, la imputación de la responsabilidad, el daño causado y la importancia del consentimiento informado.
Introducción: El texto introduce el complejo entorno de la responsabilidad civil médica, destacando la transformación de la medicina hacia una práctica más intervencionista y la creciente frecuencia de demandas contra profesionales y la administración sanitaria. Se subraya la necesidad de una formación jurídica para el personal sanitario y se establece el objetivo del trabajo: analizar la responsabilidad civil médica a través de las cuestiones procesales, los diferentes tipos de medicina, la obligación de medios y resultados, la responsabilidad médica, el daño, y el consentimiento informado, todo ello apoyado en el marco legal vigente y la jurisprudencia.
1.- Cuestiones procesales: Este capítulo aborda los aspectos procesales de las demandas por responsabilidad civil médica. Se analiza la competencia jurisdiccional (civil vs. contencioso-administrativo), la legitimación activa y pasiva, los problemas probatorios (incluida la inversión de la carga de la prueba y la importancia de la historia clínica), y el papel fundamental de la prueba pericial, detallando su método, el perfil del perito y el marco normativo que lo regula. La complejidad de probar la negligencia médica se destaca a través de la discusión sobre la valoración de pruebas, la consideración de condiciones preexistentes, y la acumulación de acciones contractuales y extracontractuales.
2.- La distinción jurisprudencial entre medicina curativa, necesaria o asistencial y voluntaria o satisfactiva: Este capítulo analiza la distinción jurisprudencial entre diferentes tipos de medicina, diferenciando entre la medicina curativa o asistencial (necesaria para tratar una enfermedad) y la voluntaria o satisfactiva (estética o de mejora). Esta distinción es crucial para determinar la responsabilidad médica, ya que el nivel de exigencia en cuanto a resultados puede variar dependiendo del tipo de intervención médica.
3.- La posible existencia de una obligación de medios y resultados: Este apartado examina el debate sobre si los médicos tienen una obligación de medios (emplear la diligencia debida) o una obligación de resultados (garantizar la curación o la mejora). Se analiza la jurisprudencia del Tribunal Supremo al respecto, la importancia del derecho a la salud y el concepto de "lex artis" (la correcta praxis médica) para determinar el estándar de cuidado que se espera de un profesional.
4.- La responsabilidad médica. Criterios de imputación: Este capítulo se centra en los criterios para imputar la responsabilidad médica. Se analiza cómo determinar la negligencia médica y las circunstancias que pueden eximir de responsabilidad al profesional, considerando aspectos como la complejidad del caso, la existencia de protocolos médicos, y la aplicación de la "lex artis".
5.- Daño desproporcionado y prueba: Se analiza aquí la dificultad de probar un daño desproporcionado en relación a la actuación médica. Se discute la carga de la prueba y la necesidad de evidencia sólida para establecer una relación causal clara entre la actuación médica y el daño sufrido por el paciente. La complejidad de la valoración del daño en este tipo de casos se enfatiza.
6.- El consentimiento informado: Este capítulo explora la importancia del consentimiento informado en la práctica médica. Se analiza el derecho-deber de información del médico hacia el paciente, el marco legal que lo regula, y las consecuencias jurídicas del incumplimiento de esta obligación. La protección de la autonomía del paciente y su derecho a la autodeterminación son temas centrales.
7.- El daño: Se define y clasifican los tipos de daño que pueden derivarse de la actuación médica. Se analiza el marco legal general sobre la valoración del daño, incluyendo los métodos para cuantificarlo y probarlo. La complejidad de determinar la causalidad entre la actuación médica y el daño, y su valoración económica, se destacan.
Prueba, peritación, medicina, obligación, lex artis, responsabilidad médica, daño, consentimiento informado, jurisprudencia, responsabilidad civil, orden jurisdiccional, legitimación.
Esta vista previa ofrece una visión completa de la responsabilidad civil médica en España, incluyendo el título, tabla de contenidos, objetivos y temas clave, resúmenes de capítulos y palabras clave. Cubre aspectos procesales, la distinción entre tipos de medicina (curativa/voluntaria), la obligación de medios y resultados, la imputación de la responsabilidad, el daño causado y la importancia del consentimiento informado.
El objetivo principal es analizar la responsabilidad civil médica en el marco jurídico español, centrándose en las cuestiones procesales, la distinción entre tipos de medicina, la obligación de medios y resultados, la imputación de la responsabilidad, el daño causado y la importancia del consentimiento informado.
Se analizan la competencia jurisdiccional (civil vs. contencioso-administrativo), la legitimación activa y pasiva, los problemas probatorios (incluida la inversión de la carga de la prueba y la importancia de la historia clínica), y el papel de la prueba pericial (método, perfil del perito y marco normativo).
Se analiza la distinción jurisprudencial entre medicina curativa o asistencial (necesaria para tratar una enfermedad) y la voluntaria o satisfactiva (estética o de mejora). Esta distinción es crucial para determinar la responsabilidad médica, ya que el nivel de exigencia en cuanto a resultados puede variar.
Sí, se examina el debate sobre si los médicos tienen una obligación de medios (diligencia debida) o una obligación de resultados (garantizar la curación o mejora). Se analiza la jurisprudencia del Tribunal Supremo, el derecho a la salud y el concepto de "lex artis".
Se analizan los criterios para imputar la responsabilidad médica, incluyendo cómo determinar la negligencia médica y las circunstancias que pueden eximir de responsabilidad (complejidad del caso, protocolos médicos, aplicación de la "lex artis").
Sí, se analiza la dificultad de probar un daño desproporcionado en relación a la actuación médica, la carga de la prueba y la necesidad de evidencia sólida para establecer una relación causal clara entre la actuación médica y el daño sufrido.
Se explora la importancia del consentimiento informado, el derecho-deber de información del médico, el marco legal que lo regula, y las consecuencias jurídicas del incumplimiento de esta obligación. Se enfatiza la protección de la autonomía del paciente.
Se definen y clasifican los tipos de daño derivados de la actuación médica. Se analiza el marco legal general sobre la valoración del daño, incluyendo los métodos para cuantificarlo y probarlo, y la complejidad de determinar la causalidad y su valoración económica.
Prueba, peritación, medicina, obligación, lex artis, responsabilidad médica, daño, consentimiento informado, jurisprudencia, responsabilidad civil, orden jurisdiccional, legitimación.
Der GRIN Verlag hat sich seit 1998 auf die Veröffentlichung akademischer eBooks und Bücher spezialisiert. Der GRIN Verlag steht damit als erstes Unternehmen für User Generated Quality Content. Die Verlagsseiten GRIN.com, Hausarbeiten.de und Diplomarbeiten24 bieten für Hochschullehrer, Absolventen und Studenten die ideale Plattform, wissenschaftliche Texte wie Hausarbeiten, Referate, Bachelorarbeiten, Masterarbeiten, Diplomarbeiten, Dissertationen und wissenschaftliche Aufsätze einem breiten Publikum zu präsentieren.
Kostenfreie Veröffentlichung: Hausarbeit, Bachelorarbeit, Diplomarbeit, Dissertation, Masterarbeit, Interpretation oder Referat jetzt veröffentlichen!
Kommentare