Doktorarbeit / Dissertation, 2014
204 Seiten, Note: Sobresaliente CUMLAUDE
Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal investigar los factores que influyen en la satisfacción corporal del alumnado de conservatorios de danza. Se busca comprender la prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en este grupo y analizar los factores de riesgo y protección asociados. El estudio también explora la influencia de variables como el sexo, la edad, el nivel profesional y la especialidad de danza en la satisfacción corporal y la aparición de TCA.
1. Introducción: Este capítulo introduce el tema de la investigación, presentando una revisión exhaustiva de la literatura sobre los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y su relación con la insatisfacción corporal, particularmente en el contexto de la danza. Se exploran las teorías y modelos explicativos de la satisfacción corporal y los TCA, así como las influencias socioculturales, analizando la prevalencia de los TCA en deportistas y bailarines, las consecuencias en el rendimiento y las investigaciones previas realizadas en España. Se detallan los factores de riesgo y protección asociados al desarrollo de sintomatología alimentaria en danza, sentando las bases para la justificación del estudio actual. La introducción conecta temas como la objetivación, el modelo estético imperante en la danza, y el impacto del sexo, edad, nivel profesional y especialidad en la vulnerabilidad a los TCA, ofreciendo un panorama completo del estado de la investigación antes de la tesis.
2. Objetivos e Hipótesis: Este capítulo define con precisión los objetivos de la investigación, estableciendo las hipótesis que se pretenden contrastar a través del estudio. Se especifican las preguntas de investigación y se explican las variables que se analizarán para comprobar las hipótesis planteadas. La claridad en la formulación de los objetivos e hipótesis es crucial para la posterior interpretación de los resultados y la validación de la investigación. Se establece una base sólida para la metodología empírica que se describe en el capítulo siguiente.
3. Metodología: Se describe el diseño de la investigación, incluyendo el tipo de estudio, el procedimiento de muestreo, los instrumentos de evaluación utilizados para medir las variables de interés (satisfacción corporal, sintomatología alimentaria, depresión, etc.), y el procedimiento para la recogida y análisis de los datos. Se detallan los aspectos éticos de la investigación, garantizando la confidencialidad y el consentimiento informado de los participantes. La metodología se presenta de manera detallada y transparente, permitiendo la replicabilidad del estudio.
4. Resultados: Este capítulo presenta los resultados obtenidos en la investigación, analizando los datos recogidos y su relación con las hipótesis planteadas. Se presentan datos descriptivos de la muestra y los resultados de los análisis estadísticos realizados. Se muestran las diferencias significativas en el riesgo de TCA según ciclo de estudios, sexo, y la influencia de factores de riesgo y protección. La descripción de los resultados es precisa y objetiva, apoyada en datos estadísticos relevantes y tablas o gráficos que facilitan la comprensión de la información. El capítulo se centra en presentar los datos sin interpretarlos.
Trastornos de la conducta alimentaria, danza, satisfacción corporal, imagen corporal, factores de riesgo, factores de protección, sexo, edad, nivel profesional, especialidad, conservatorio, investigación cualitativa.
Este documento es una vista previa integral de un estudio de investigación que incluye el título, la tabla de contenido, los objetivos y los temas clave, los resúmenes de los capítulos y las palabras clave. El estudio parece enfocarse en los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y la satisfacción corporal en estudiantes de danza.
El objetivo principal es investigar los factores que influyen en la satisfacción corporal del alumnado de conservatorios de danza. También busca comprender la prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en este grupo y analizar los factores de riesgo y protección asociados. El estudio explora la influencia de variables como el sexo, la edad, el nivel profesional y la especialidad de danza en la satisfacción corporal y la aparición de TCA.
Los temas principales son:
El capítulo de introducción presenta una revisión exhaustiva de la literatura sobre los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y su relación con la insatisfacción corporal, particularmente en el contexto de la danza. Explora las teorías y modelos explicativos de la satisfacción corporal y los TCA, así como las influencias socioculturales, analizando la prevalencia de los TCA en deportistas y bailarines, las consecuencias en el rendimiento y las investigaciones previas realizadas en España. Se detallan los factores de riesgo y protección asociados al desarrollo de sintomatología alimentaria en danza, sentando las bases para la justificación del estudio actual. La introducción conecta temas como la objetivación, el modelo estético imperante en la danza, y el impacto del sexo, edad, nivel profesional y especialidad en la vulnerabilidad a los TCA.
Este capítulo define con precisión los objetivos de la investigación, estableciendo las hipótesis que se pretenden contrastar a través del estudio. Se especifican las preguntas de investigación y se explican las variables que se analizarán para comprobar las hipótesis planteadas.
Se describe el diseño de la investigación, incluyendo el tipo de estudio, el procedimiento de muestreo, los instrumentos de evaluación utilizados para medir las variables de interés (satisfacción corporal, sintomatología alimentaria, depresión, etc.), y el procedimiento para la recogida y análisis de los datos. Se detallan los aspectos éticos de la investigación, garantizando la confidencialidad y el consentimiento informado de los participantes.
Este capítulo presenta los resultados obtenidos en la investigación, analizando los datos recogidos y su relación con las hipótesis planteadas. Se presentan datos descriptivos de la muestra y los resultados de los análisis estadísticos realizados. Se muestran las diferencias significativas en el riesgo de TCA según ciclo de estudios, sexo, y la influencia de factores de riesgo y protección.
Las palabras clave son: Trastornos de la conducta alimentaria, danza, satisfacción corporal, imagen corporal, factores de riesgo, factores de protección, sexo, edad, nivel profesional, especialidad, conservatorio, investigación cualitativa.
Der GRIN Verlag hat sich seit 1998 auf die Veröffentlichung akademischer eBooks und Bücher spezialisiert. Der GRIN Verlag steht damit als erstes Unternehmen für User Generated Quality Content. Die Verlagsseiten GRIN.com, Hausarbeiten.de und Diplomarbeiten24 bieten für Hochschullehrer, Absolventen und Studenten die ideale Plattform, wissenschaftliche Texte wie Hausarbeiten, Referate, Bachelorarbeiten, Masterarbeiten, Diplomarbeiten, Dissertationen und wissenschaftliche Aufsätze einem breiten Publikum zu präsentieren.
Kostenfreie Veröffentlichung: Hausarbeit, Bachelorarbeit, Diplomarbeit, Dissertation, Masterarbeit, Interpretation oder Referat jetzt veröffentlichen!
Kommentare