Doktorarbeit / Dissertation, 2017
278 Seiten, Note: cum laude
INTRODUCCION
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1 Descripción de la realidad problemática
1.1 Delimitación de la investigación
1.1.1 Delimitación temporal
1.1.2 Delimitación geográfica
1.1.3. Delimitación social
1.2 Formulación del problema
1.2.1 Problema principal
1.2.2 Problemas secundarios
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4 Hipótesis de la investigación
1.4.1. Hipótesis
1.5 Justificación
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2 Antecedentes de la investigación
2.1 Bases Teóricas
2.1.1. Definición de conceptos fundamentales relacionados con la actividad física
2.1.2. Métodos para cuantificar la Actividad Física
2.1.3. Métodos objetivos
2.1.4. Métodos subjetivos
2.1.5. Recomendaciones actividad física para la población
2.2 Estudios epidemiológicos de actividad física.
2.3 Proyecto International Physical activity and Environment Network (IPEN)
2.4 Conceptos relacionados con los factores urbanísticos y la actividad física según el protocolo IPEN
2.4.1. Caminabilidad o Transitabilidad
2.4.2. Intersecciones o Conectividad de las calles
2.4.3. Diversidad y uso del suelo
2.4.4. Accesibilidad a los servicios
2.4.5. Uso del transporte urbano
2.4.6. Percepción de seguridad
2.4.7. Estética del barrio o comunidad
2.5 Características de los municipios de Murcia
2.5.1. División Comarcal de Murcia
2.5.2. Población de referencia
2.5.3. Principales características poblacionales
2.5.4. Características de los principales barrios estudiados
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
3 Metodología
3.1 Diseño de la investigación
3.2 Población y muestra de la investigación
3.2.1. Población
3.2.2 Muestra
3.4. Variables, dimensiones e indicadores
3.3.1. Variables Sociodemográficas
3.3.2. Variables Urbanísticas
3.3.3. Variables de Actividad Física
3.4. Técnicas e instrumentos de la recolección de datos
3.4.1. Técnicas
3.4.2. Instrumentos
3.5. Procedimientos
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
4. Resultados
4.1 Resultados en relación a la muestra y participación
4.2 Resultados de identificación Biosociodemográfica
4.2.1. Datos socio demográficos
4.3 Resultados actividad física declarada por la población
4.4 Percepción de las distintas características urbanísticas
4.5 Relación entre la actividad física vigorosa las características urbanísticas
4.6 Relación entre la actividad física moderada y las características urbanísticas
4.7 Relación entre la actividad física caminar y las características 105 urbanísticas
4.8 Relación entre la actividad física total y las características 115 urbanísticas
4.9 Relación entre la actividad física caminar y las características 124 urbanísticas ajustado por edad y sexo
CAPÍTULO V. DISCUSION
5 Discusión
5.1 Resultados de actividad física
5.2 Relación entre las variables urbanísticas y los niveles de actividad física vigorosa, moderada, caminar y total
5.2.1. Tipos de residencias en el barrio
5.2.2. Tiempo en llegar caminando a los servicios menos de 10
15 minutos desde su casa
5.2.3. Lugares para caminar y andar en bicicleta en su barrio
5.2.4. Aspectos que reflejan su barrio
5.2.5. Seguridad en su barrio
5.2.6. Razones para mudarse en el barrio
5.2.7. Cohesión con el barrio
5.2.8. Elementos que dispone en su casa o jardín
5.2.9. Acceso instalaciones deportivas (< 5min coche; < 10 min caminando)
5.3 Relación de las variables psicosociales y niveles de actividad física
5.4 Variables urbanísticas en Murcia relacionado con el proyecto IPEN
5.4.1. Caminabilidad o transitabilidad
5.4.2. Intersecciones y conectividad de las calles
5.4.3. Diversidad y uso del suelo
5.4.4. Accesibilidad a los servicios
5.1 Resultados de actividad física
5.4.5. Uso del transporte activo
5.4.6. Percepción de seguridad en el barrio
5.4.7. Estética del barrio o comunidad
6 Fortalezas y limitaciones del estudio
CAPITULO VI. CONCLUSIONES
CAPITULO VII. BIBLIOGRAFIA
CAPITULO VIII. INDICE DE TABLAS Y FIGURAS
CAPITULO IX. APÉNDICES
Anexos
Esta investigación ha sido financiada en la UPNA por una ayuda a la investigación del NIH/ y el IPEN: International Study of Built Environment, Physical Activity, and Obesity / National Cancer Institute of Healht National Cancer Institute (NIH). Grant Number: 1R01CA127296- 01A2- (2010-2013).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Dra. Ines Aguinaga Ontoso, Profesora Titular de Universidad de Medicina Preventiva y Salud Publica del Departamento de Ciencias de la Salud, de la Universidad Pública de Navarra
HACE CONSTAR,
Que la tesis doctoral presentada por Dita. ROSANNA DE LA ROSA EDUARDO, titulada:
ACTIVIDAD FISICA RELACIONADA CON EL MEDIO AMBIENTE EN PERSONAS ADULTAS EN LA COMUNIDAD DE MURCIA (PROYECTO IPEN)
Ha sido realizado bajo mi dirección y considero que reúne los requisitos y calidad científica necesaria para ser defendida y juzgada por el tribunal de tesis correspondiente, a fin de optar al grado de Doctor/a por la Universidad Pública de Navarra Y para que conste a los efectos oportunos, firma en Pamplona diez de abril 2017 Fdo.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Dr. Francisco Gullén Grima, catedrático de Universidad de Medicina Preventiva y
Salud Publica del Departamento de Ciencias de la Salud, de la Universidad Pública de Navarra
HACE CONSTAR,
Que la tesis doctoral presentada por Dfía. ROSANNA DE LA ROSA EDUARDO, titulada:
ACTIVIDAD FISICA RELACIONADA CON EL MEDIO
AMBIENTE EN PERSONAS ADULTAS EN LA COMUNIDAD DE
MURCIA (PROYECTO IPEN)
Ha sido realizado bajo mi dirección y considero que reúne los requisitos y calidad científica necesaria para ser defendida y juzgada por el tribunal de tesis correspondiente, a fin de optar al grado de Doctor/a por la Universidad Pública de Navarra Y para que conste a los efectos oportunos, firma en Pamplona diez de abril 2017
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
WjrfíMh l'utatuUtc Rubiti»
Dr. Enrique Aguinaga Ontoso, Director del Centro Tecnológico de Información y Documentación Sanitarias (Región de Murcia), y Profesor Asociado Facultad de Medicina, Universidad de Murcia
HACE CONSTAR,
Que la tesis doctoral presentada por Dña. ROSANNA DE LA ROSA EDUARDO, titulada:
ACTIVIDAD FISICA RELACIONADA CON EL MEDIO AMBIENTE EN PERSONAS ADULTAS EN LA COMUNIDAD DE MURCIA (PROYECTO IPEN)
Ha sido realizado bajo mi dirección y considero que reúne los requisitos y calidad científica necesaria para ser defendida y juzgada por el tribunal de tesis correspondiente, a fin de optar al grado de Doctor/a por la Universidad Pública de Navarra Y para que conste a los efectos oportunos, firma en Pamplona diez de abril 2017
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Agradecimientos Primeramente, decir que han sido muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional, académica y personal, y a las que debo agradecer por sus consejos, animo, apoyo, paciencia y compañía en los momentos más difíciles de mi vida. Algunas de esas personas están presentes y otras lo están en mis recuerdos. No importan donde se encuentren, quiero darles las gracias por estar o haber estado en mi vida, y haberme ayudado a conseguir las metas que me he propuesto.
En primer lugar, quiero agradecer de forma muy especial a mis directores de tesis el Dr. Francisco Guillen-Grima, a la Dra. Inés Aguinaga-Ontoso y al Dr. Enrique Aguinaga-Ontoso por su inestimable guía, dedicación, disponibidad y orientación, que ha permitido que estatesis doctoral se haya podido llevar a cabo. En especial a la Dra. Inés por su inestimable ayuda, consejo, y enseñarme que la constancia y la disciplina son la materia prima de todo trabajo. Gracias por ser la mejor consejera en los momentos de crisis.
Agradecer a mi familia, especialmente a mi marido Josean y mis hijos, por haber estado ahí en los momentos buenos y malos, por las lecciones que he aprendido de ellos, por todas aquellas veces en las que esto se me quedaba grande, y quienes hicieron que la carga fuese más liviana.
A mi hermana Rosaura y mi madre por estar presente en mi vida, enseñarme a conseguir mis sueños, y darme todo su amor.
A mis amigas incondicionales Bea y Cristina, por enseñarme que la amistad va más allá de buenos momentos, y creer en mí.
Agradecer a mis compañeras Blanca y Paula, por su apoyo incondicional, muestra de ánimos y disponibilidad.
El mundo ha experimentado un crecimiento explosivo en la población y la transición de las zonas rurales a las zonas urbanas durante el último medio siglo. Por primera vez en la historia, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, y se estima que un 70% de la población se espera que lo haga a mediados del siglo XXI. Las personas en las zonas urbanas experimentan niveles epidémicos de inactividad física. En todo el mundo, se estima que un 31% de los adultos son físicamente inactivos, pero la prevalencia de inactividad varía mucho entre las regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que van desde el 17% en el sudeste asiático hasta el 43% en las Américas. Cuando se analizan las cifras en el territorio español, más 44,4% de la población se declaró sedentaria, siendo esta inactividad manifestada mayormente en el sexo femenino con 42%, frente al 31.08 % de los declarados por el sexo masculino. Igualmente un 49,3% de los hombres declaró no practicar actividad física en su tiempo libre, frente al 59,9% de las mujeres Asimismo indica que cuando los datos se analizan por comunidades autónomas, existen diferencias en las tasas de obesidad; siendo las comunidades de la zona norte como Cantabria, Navarra con unas tasas alrededor del 11%: Las mayores cifras se encuentran en comunidades de Ceuta, Extremadura, Andalucía, Castilla la Mancha y Murcia, con una tasa alrededor del 20%.(Encuesta de salud, 2014). En la actualidad en España la práctica de la actividad física (AF) se aprecia como un elemento clave para salud de los ciudadanos. Es por esto que ha ido creciendo el interés en esta temática, ya que se relaciona directamente con la calidad de vida de las personas.
La AF se ha venido implementando a lo largo de varios años para mejorar no solo el estado físico sino también el estado mental de la salud. Son diversos los estudios (Orzanco et al., 2016; Keshavarz, Farmanbar y Mohtasham, (2015); Lavielle, Jáuregui y Castillo, 2014, Ureña (2000) Devís y cols. (2000) que señalan la inactividad física como una de las principales causas de enfermedades y mortalidad evitable en todo el mundo. Para establecer medidas que fomenten la actividad física en las personas existen tendencias que tratan de explicar las principales razones que motivan a las personas a realizar actividad física.
Unas tendencias o modelos tratan de encontrar la respuesta en teorías o modelos del comportamiento de salud, como pueden ser factores de percepción de barreras, soporte social y la auto-eficacia (Sallis y Owen, 2004) mientras que otras tendencias apoyan la relación existente entre las características medioambientales de la población y la actividad física. (Ibrahim, Karim, Oon, y Ngah, 2013; Al-Otaibi, 2013; Keshavarz et al., 2015; Knuiman et al., 2014).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda intervenciones ambientales y políticas como estrategias viables para mejorar la actividad física y prevenir la obesidad en todo el mundo. El marco teórico de este estudio para entender tales intervenciones es el modelo ecológico que se basa en el principio de que los comportamientos de salud están influenciados por múltiples niveles, incluyendo el individuo, lo social / cultural, el entorno construido y la política. Este modelo nos proporciona la base conceptual para el estudio de los correlatos ambientales de la actividad física y otros comportamientos relacionados con la salud, porque estos factores ambientales pueden afectar a grandes poblaciones durante largos períodos de tiempo, y puede proporcionar una base empírica para las intervenciones. En este contexto, surge la propuesta de esta investigación doctoral, la cual forma parte de un macro proyecto anterior que fue financiado en la Universidad Pública de Navarra yque recibió una ayuda a la investigación del NIH/ y el IPEN: International Study of Built Environment, Physical Activity, and Obesity / National Cancer Institute of Healht National Cancer Institute (NIH) (2010-2012).
Este estudio fue aprobado por el Comité de Bioética de la Universidad Pública de Navarra, y la Consejería de Sanidad del Servicio Murciano de Salud. El periodo que se determinó para realizar la investigación estuvo comprendido entre el año 2013 y 2017. La recogida de datos para esta tesis doctoral se ha llevado a cabo en el periodo 2013-2014 y el análisis de toda la información compilada en el periodo 2014- 2016. El objetivo de esta investigación fue conocer la relación entre la actividad física y las características urbanísticas percibidas por la población adulta de Murcia. Este estudio se ha centrado solamente en cuatro de las siguientes Zonas Básicas de Salud de Murcia:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
a). Área de Salud correspondiente al casco Urbano
1) Zona de básica salud de Vista Bella perteneciente al área de salud (VII- Murcia Este) con una alta accesibilidad y un nivel socioeconómico bajo. Esta Área cuenta con una población total de 197.703 habitantes.
2) Zona básica de salud de Vista Alegre perteneciente al área de salud (VI- Vega Media de Segura), con una alta accesibilidad y un nivel socioeconómico elevado. Esta Área cuenta con una población total de 260.404 habitantes.
b) Área de Salud correspondiente al Área metropolitana o pedanías de Murcia:
1) Zona básica de salud de Molina de Segura perteneciente al área de salud (VI) con una baja accesibilidad y un nivel socioeconómico elevado, adscripta también al Área Vega media de Segura y cubre la misma población total de 260.404 habitantes.
2) Zona básica de salud de Espinardo perteneciente al área de salud (I- Murcia Oeste) con una baja accesibilidad y un nivel socioeconómico bajo. Esta Área cuenta con una población de 257.856 habitantes.
La población total del estudio comprendió 4600 habitantes. La muestra se seleccionó mediante un muestreo polietápico en el municipio de Murcia, a partir de la población residente en las cuatro Áreas de Salud seleccionadas, las edades de los participantes seleccionados oscilan entre 18 y 65 años. En una primera etapa de selección se estableció un conglomerado por conveniencia, para maximizar la varianza en el factor de accesibilidad (incluida el valor de transitabilidad o caminabilidad de las calles) y el nivel socioeconómico. Durante la investigación se distribuyeron 4.600 encuestas para el total de la población del área de salud, 1.150 en cada centro. Se obtuvo un total de 1.813 encuestas contestadas, y una de tasa respuesta del 39,41%. Los criterios de exclusión fueron: personas no residentes en área de estudio, con incapacidad para caminar, o con dificultad para cumplimentar el cuestionario, así como las personas mayores de 65 años y menores de 18 años.
El instrumento de medida ha sido el cuestionario Neighborhood Quality of Life Study 1, validado en el año 2005 y utilizado para el estudio de calidad de vida de los vecindarios (Cerin et al., 2009) y cuya finalidad intenta identificar las asociaciones de medioambiente construido con comportamientos de salud. Así una primera parte incluye preguntas sociodemográficas de los participantes.
La segunda parte incluye las preguntas del Neighborhood Environment Walkability Scale (NEWS); utilizado para evaluar las relaciones entre atributos percibidos del ambiente y del vecindario en relación con la actividad física, y utilizado por la Red Internacional de Actividad Física y Medio Ambiente (IPEN) yavalados por distintos estudios (Angarita, 2010; Boon, Hamlin, Steel & Ross 2010; Chun, 2012). Las variables que analizan es la percepción que obtiene la población sobre las características del diseño del barrio o vecindario relacionado con la AF, incluyendo la densidad residencial, mezcla de uso del suelo (incluye índices de proximidad y accesibilidad), conectividad de las calles, infraestructuras para caminar, ciclismo, estética del barrio, tráfico y seguridad y satisfacción con el vecindario o barrio donde reside la persona. Una tercera parte corresponde con el cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ versión larga, y que evalúa la actividad física de los participantes a través de un conjunto de dominios incluyendo:
- Tiempo libre actividad física
- Actividades domésticas y de jardinería
- Actividad física relacionada con el trabajo
- Actividad física relacionada con el transporte.
Una cuarta parte que corresponde con el cuestionario Life Scale (SWLS), que valora los aspectos psicosociales, como la motivación, las barreras, y la autoeficacia que influyen en la práctica de AF
Todos los análisis de los datos fueron realizados con el programa SPSS 21.0. Se realizaron análisis de varianza (ANOVA) de un factor y consecuentes pruebas post-hoc (DMS y Tukey) para conocer si existen diferencias entre las áreas y en los distintos gastos metabólicos reportados, y también para la comparación en las percepciones de los participantes agrupados por barrio.
Cada análisis fue acompañado de su correspondiente tamaño del efecto. Para conocer el gasto metabólico realizado por las personas de las 4 distintas áreas de salud, se realizó un ANOVA con las variables gasto metabólico total, en: actividades vigorosas, actividades moderadas, caminar, y Actividad total.
El contenido de la presente investigación está estructurado en cuatro capítulos:
En el primer capítulo, se presenta el planteamiento del problema, en la cual se describe la realidad problemática, la delimitación, formulación del problema, los objetivos, hipótesis y la justificación brindando al lector lo que se quiere contrastar en la investigación.
En el segundo capítulo, se hace un detalle minucioso del marco teórico de las variables de estudio, iniciando con los antecedentes de la investigación y una breve descripción de las pedanías de Murcia, para luego presentar de manera amplia la literatura desde diversos enfoques y criterios de las variables a estudiar.
En el tercer capítulo, se plantea los aspectos relacionados a la metodología de la investigación, en la cual se expone el tipo y diseño utilizado, incluyendo la población y muestra, las variables y la descripción delos instrumentos utilizados durante la investigación.
En el cuarto capítulo, se analiza y explica los resultados obtenidos de la recolección de datos de las variables, brindando su interpretación, para luego presentar las conclusiones y recomendaciones del estudio.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
La práctica de actividad física moderada aporta beneficios en el individuo y en la población, por lo que se puede afirmar que la actividad física practicada de forma regular, ayuda a prevenir o a disminuir los acontecimientos relacionados con el riesgo de enfermedades coronarias, metabólicas, enfermedades de los huesos, las enfermedades de origen óseas, y las enfermedades asociadas a la depresión y ansiedad. Existe una relación directa entre la actividad física y la esperanza de vida, ya que las personas físicamente más activas viven más que las personas inactivas; en cuanto que las personas inactivas presentan un 30 por ciento más de posibilidades de muerte prematura (Keshavarz, Farmanbar y Mohtasham, 2015). Paralelamente el sedentarismo o conducta sedentaria se asocia a un mayor riego contraer cáncer de colon, y aumentar los acontecimientos asociados a la falta de actividad. La evidencia indica sobre los beneficios que aporta la práctica de actividad física y su efecto en la salud, sin embargo, las enfermedades derivadas de la inactividad física ocupan el cuarto lugar entre los factores de riesgo de mortalidad, con cifras superiores a tres millones de muertes prematuras en todo el mundo. (WHO,2013)
La organización mundial de la salud señala que los niveles de actividad física son elevados en todas las regiones del mundo, especialmente en los países desarrollados; en los que más de la mitad de la población no cumple con los criterios mínimos para obtener beneficios para la salud. Analizando los principales resultados extraídos de la encuesta de salud realizada por el Eurobarómetro en el año 2014; más del 58% de la población es sedentaria, y más del 59% manifiesta no realizar ninguna actividad física moderada. Asimismo, los países correspondientes a la zona mediterránea se consideran menos activos que los países de la zona baja de Europa. Ocupando las mayores tasas de sedentarismo países como Portugal con un 88%, Grecia un 70%, España un 72%, en contraposición con países como Suecia con un 43%.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Ante la tendencia alarmante del abandono del binomio salud-actividad física, y el aumento de enfermedades no transmisibles asociadas a la inactividad física organismos como la Organización Mundial de la Salud, Ministerios de Sanidad, Grupos de expertos de trabajo de la unión europea, están tratando adoptar estrategias de salud pública para impulsar recomendaciones y directrices que reclaman el fomento de la actividad física como elemento importante para la salud pública. En este sentido, consideramos que las instituciones locales y regionales ejercen un pilar fundamental a la hora de promover acciones de salud. Según Lavielle, Jáuregui y Castillo, 2014; Garralda et al., 2016, resulta imprescindible tener en cuenta la influencia de las características demográficas y urbanísticas como son la diversidad del suelo, uso del transporte, infraestructuras e instalaciones, y la accesibilidad a los servicios de la comunidad.
El periodo que se determinó para realizar la investigación estuvo comprendido entre el año 2013 y 2017. La recogida de datos para esta tesis doctoral se ha llevado a cabo en el periodo 2013-2014 y el análisis de toda la información compilada en el periodo 20142016.
Esta investigación se realizó en Murcia teniendo en cuenta cuatro Zonas Básicas de Salud.
1) Casco Urbano (Vista Bella) perteneciente al área VII; con una alta accesibilidad, nivel socioeconómico bajo, y cuenta con una población total de 197.703 habitantes
2) Casco Urbano (Vista Alegre) perteneciente al área de salud VI-Vega Media de Segura; con una alta accesibilidad, nivel socioeconómico elevado, y cuenta con una población de 260.404 habitantes.
3) Área metropolitana o pedanías (Molina de Segura) perteneciente al área VI, con una baja accesibilidad, nivel socioeconómico elevado, adscripta también al Área Vega media de Segura, y cubre la misma población total de 260.404 habitantes.
4) Área metropolitana o pedanías (Espinardo) perteneciente al área I- Murcia Oeste, con una baja accesibilidad, nivel socioeconómico bajo, y cuenta con una población de 257.856 habitantes. La población de referencia total es de 715.963 habitantes, según datos poblacionales del Instituto Nacional de Estadística correspondiente al año 2014.
La muestra se ha seleccionado a partir de la población inscrita y residentes en el padrón perteneciente a las cuatro Áreas de Salud de Murcia seleccionadas para el estudio. Las edades de los participantes están comprendidas entre 18-65 años, la participación se realizó mediante un muestreo polietápico en el municipio de Murcia; en una primera etapa de selección de conglomerado por conveniencia para maximizar la varianza en el factor accesibilidad (incluida el valor de transitabilidad o caminabilidad de las calles) y el nivel socio-económico de las cuatro áreas seleccionadas. Una segunda selección de la población de estudiantes de la facultad de Ciencias Sociosanitaria de la Universidad de Murcia para aumentar la potencia de la muestra.
Las personas que participaron fueron asignadas al Área de Salud correspondiente mediante el sistema de Información Geográfica (SIG), localizando dirección postal registrada en el formulario de encuesta proporcionado y se asignó al Área de Salud correspondiente. Para este estudio se han tenido en cuenta los criterios marcados por el proyecto en que se enmarca esta investigación y siguiendo el protocolo (IPEN), de los cuales se encuentran:
- Personas no residentes en ningunas de las (AS) seleccionadas para el estudio
- Personas incapaces de caminar en el momento del estudio
- Personas con incapacidad de cumplimentar el cuestionario por desconocimiento del idioma
- Personas mayores de 65 años y menores de 18 años de edad en el momento del estudio.
- Aquellos estudiantes que, durante el curso correspondiente, declararon no residir en el Municipio de Murcia o área metropolitana de Murcia del estudio.
La inactividad física es la cuarta causa de muerte mundial, con la mayoría de estas muertes ocurriendo en los países en desarrollo. El aumento de la actividad física es una de las cuatro estrategias recomendadas por las Naciones Unidas para reducir las epidemias mundiales de enfermedades no transmisibles. Los organismos nacionales e internacionales de salud pública, como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y la OMS, han adoptado marcos ecológicos multinivel para reducir la inactividad física. Los modelos ecológicos postulan que las características del entorno construido, junto con los entornos sociales y políticos, pueden apoyar o inhibir la actividad física.
Debido al gran incremento del sedentarismo y el descenso de actividad física en una proporción importante de la población mundial, y las consecuencias de hábitos nocivos en la sociedad las distintas instituciones y administraciones públicas traten de paliar esta nociva tendencia. Teniendo en cuenta los efectos perjudiciales para la salud, las repercusiones económicas y sociales, en los últimos años se han desarrollado en Europa diversas iniciativas que tratan de promover una vida sana a través de la alimentación y la práctica de actividad física. En la actualidad la Organización Mundial de la Salud ha desarrollado unas iniciativas y estrategias para la promoción de actividad física y reducción del sedentarismo para la Región Europea para el año 2016-2025. En este sentido en el año 2003, la Red Europea sobre la Nutrición y la actividad física compuso un equipo asesor cuya finalidad es el asesoramiento de acciones comunitarias para la promoción de la alimentación saludable y la actividad física; en el año 2005 la plataforma de la Unión Europea de Acción sobre la Alimentación, Actividad Física y Salud articulan las políticas de promoción del ejercicio y la actividad física mediante acciones y actuaciones para involucrar a las empresas del sector público y del sector privado (Cavill et al.,, 2006).
La publicación del Libro Verde en el que se intenta fomentar una vida sana y actividad física, para prevenir el exceso de peso y la obesidad; en el año 2006, el Comité Económico y Social y su campaña “Obesity Check” proponen la lucha contra la obesidad mediante la sensibilización sobre el efecto positivo de una alimentación saludable y el fomento de la actividad física practicada de forma regular. Asimismo, la Carta Europea Contra la Obesidad creada por la conferencia de ministros de Europa en el año 2006, reconoce la obesidad como un problema de salud pública, que abarca una gran escala a nivel mundial y la necesidad de realizar intervenciones urgentes; reconociendo que la responsabilidad de la obesidad no debe ser exclusivamente de las personas, sino que existe una relación entre la responsabilidad de los gobiernos y la sociedad.
En materia de relacionar la actividad física con el medio ambiente, el comité de Salud y Desarrollo Europeo (European Environment and Healht Committe 2006), propone que la mejor manera de mejorar la salud de la población es proteger el entorno a través de políticas que favorezcan un medio ambiente, con unas características propicias para la práctica de actividad física (Edwards et al., 2006). En el año 2007 se publica el Libro Blanco sobre el deporte, y ya en el año 2009 mediante el Tratado de Lisboa cuando se habla de competencias jurídicas y específicas en el campo del Deporte(Martin,2010). O iniciativas como la semana Europea del Deporte “#BEACTIVE” creado en el año 2015, con el objetivo de promover la participación en el deporte y la práctica de actividad física en la Unión Europea.
En España, a nivel nacional se ha impulsado desde el Ministerio de Sanidad y Consumo en el año 2005, el fomento de una alimentación sana y la práctica de actividad física mediante el proyecto o Estrategia NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) ( Agencia Española de Seguridad Alimentaria 2005, el plan integral para la Actividad Física y el Deporte promovido por el consejo Superior de Deporte en el año 2010, la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud (Ministerio de Sanidad, servicios sociales e igualdad 2013).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Figura 1. Pirámide Naos
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Según consideraciones de la OMS el entorno “es el lugar, contexto social o escenario en las que las personas desarrollan las actividades diarias y en el cual interactúan factores ambientales, organizativos y personales que afectan la salud y el bienestar”, y la creación de entornos favorables para el desarrollo de las personas y la participación de la comunidad es un eje fundamental. Según la evidencia (Osei-Assibey, et al.,2012) los estudios que tratan de combatir la obesidad mediante el abordaje del cambio de comportamiento individual con el objetivo de combatir el exceso de peso y no los factores que conllevan a las personas en su medio habitual, son estrategias que solo mejoran a largo plazo. Así para poder acercar a los individuos a la práctica de actividad física se debe actuar no solamente sobre las personas, sino también en su entorno físico y social.
Los estudios socio-ecológicos tratan de analizar como existe una sinergia entre la planificación y diseño urbanístico de las ciudades como son la movilidad, el diseño de los espacios públicos, la disponibilidad de las zonas de recreación y el uso del transporte, y la salud de las personas.
En este contexto el grupo de la Red Internacional de Actividad Física y Medioambiente (IPEN), cuyo impulsor por el científico Dr. Sallis en Estados Unidos, De Bourdeaudhuij en Bélgica, y el Dr. Owen en Australia, en donde aportan diversos estudios o evidencia científica en el que relacionan el diseño de las comunidades y al acceso al transporte, instalaciones deportivas y las actividades de ocio.
Este estudio se centra, en conocer la percepción que tiene la población de estudio sobre las características urbanísticas de su zona de residencia, para conocer los comportamientos activos o no activos de esta población.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
La evidencia existente afirma que la actividad física es un elemento esencial en la salud de la población y señala que las barreras para la práctica de dicha actividad están condicionadas también por factores medio ambientales y no sólo por factores personales. La práctica de actividad física (AF) es un factor generador de salud en el individuo. Su impacto se muestra cuando se constata que la inactividad genera problemas en la salud de las personas y de la sociedad en general. El Eurobarómetro sobre el deporte de 2014 destacó que el 59% de los ciudadanos europeos declaraban no practicar AF y en el territorio español el 41% de la población se declaró sedentaria, con la consecuencia de producir un aumento en el porcentaje de personas con sobrepeso y obesidad, hasta alcanzar un 52,7% para la población adulta. Ante la tendencia alarmante de los niveles de sedentarismo, organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Europea, y organismos nacionales y locales están abogando por adoptar estrategias de salud para impulsar recomendaciones y directrices que reclaman el fomento de la AF como elemento importante para la salud pública.
Conocer cómo influye la percepción sobre las características ambientales y psicosociales en la práctica de actividad física de la población adulta de Murcia
1. Conocer la frecuencia y tipo de Actividad Física según las características de las áreas geográficas de Murcia.
2. Conocer la Influencia en la estructura urbanística y recursos del barrio en la intensidad y tipo de AF
3. Describir la AF practicada en el entorno del hogar, en los desplazamientos, en el tiempo libre y en el ámbito laboral según las características personales d la población de 18 a 65 años de Murcia.
4. Conocer la influencia en la práctica AF de la accesibilidad a las infraestructuras para peatones y ciclistas en las áreas de estudio
5. Calcular en unidades METS-min/semana según tipo de AF, ámbito y área de estudio, siguiendo la metodología del proyecto IPEN
6. Relacionar la percepción sobre al acceso a las infraestructuras deportivas, zonas peatonales con la práctica AF en el barrio.
7. Valorar la influencia de los aspectos psicosociales percibidos por la población en la frecuencia y tipo de AF.
La ciudad de Murcia cumple con las características urbanísticas y ambientales de ciudades activas que propone el proponen el proyecto IPEN
El origen de esta tesis de investigación nace como parte de varios estudios realizados sobre la influencia de las características urbanísticas en la actividad física de varios países, y concretamente en la población de Pamplona, Sevilla, y Murcia; dentro del Proyecto International Physical Activity and the Environment Network (IPEN) y sus países participantes y financiado parcialmente por la organización IPEN y el Institute of Healht National Cáncer Institute (NIH) de América. El fundamento de esta investigación se encuadra en el estudio IPEN España, con el objetivo de contribuir al desarrollo de evidencia sobre los posibles factores urbanísticos y medioambientales que influyen en la práctica de actividad física en la población de Murcia en el enmarco de ciudades activas
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Diversos estudios tratan de explicar si la influencia del medio ambiente en la actividad física, afecta positiva o negativamente en la capacidad de los individuos de ser activos. (Ibrahim, Karim, Oon, y Ngah, 2013; Al-Otaibi, 2013; Kerhavarz et al., 2015); En este sentido, los resultados encontrados en estudios realizados en la Comunidad Europea y Estados Unidos, tratan de comparar si los factores que afectan a los países son los mismos; y han arrojado resultados importantes. Primeramente, se ha observado que, en los países como Australia, y USA (Van Dyck et al., 2014; Kohl, Fulton y Caspersen, 2000; Silva, Lott, Mota, y Welk, 2014); las políticas están centradas en los determinantes personales e individuales de la población, y en cambio en los países de la comunidad Europea están centradas en los determinantes ambientales. (Rodríguez y Saelens, 2012; Kaczynski, Potwarka y Saelens, 2008; Owen et al., 2004; Black, y Chen, 2003), considerando importante la influencia que ejerce las características demográficas y urbanísticas (diversidad del suelo, uso del transporte, infraestructuras e instalaciones, accesibilidad a los servicios etc.), en la manera como las personas practican actividad física. (Cerin et al., 2014; Gordon, Nelson, Page y Popkin, 2006)
Entre factores positivamente asociados a la práctica de AF en las personas adultas se encuentran el nivel de ingresos altos, estudios post-secundarios, disfrute de la actividad, expectativas de beneficios (Saavedra, García, Escalante y Domínguez, 2014); motivación en la realización y el soporte social por parte de los familiares y amigos. En contraposición, los factores negativos asociados a la práctica de actividad física encontramos la edad avanzada, bajos ingresos (Hsu et al., 2011), falta de tiempo (Kumar et al., 2014), vivir en zona rural, percepción de realizar un gran esfuerzo en la actividad, (J0rgensen, Nordentoft y Krogh, 2012), sobrepeso y obesidad, percepción de mala salud. Cuando se habla de actividad física y las condiciones que la afectan, podríamos decir que existen distintos modelos y teorías que tratan de explicar los factores que determinan los comportamientos de salud, y cada una de ellas se centra en distintas dimensiones o enfoques, atendiendo al aspecto individual de las personas, mientras que otros con un enfoque más centrado en el medio en que se desenvuelve el individuo. (Trost et al., 2010; Frost et al., 2010)
Tabla 1. Teorías y modelos usados en la investigación de los factores que influencian la actividad física.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fuente: Factores que influencian la AF en la población adolescente de la Provincia de Huesca (Sallis y Owen 1999 citado en Serra 2008: 35).
Para establecer los niveles de actividad física en la población general se considera necesario tener en cuenta los factores intrapersonales como son las características psicológicas del individuo; y los factores extra personales como pueden ser el soporte social, organizacional, comunitario, y las políticas medioambientales encargadas de sustentar el diseño urbanístico de los ciudadanos. El marco de esta investigación se centra en el modelo Ecológico de cuatros dominios de una vida activa (Ecological Model of four domains of active living), cuyo planteamiento propone que las características interpersonales, factores institucionales, sociales, comunitarios, factores de la política pública, procesos de promotores de la salud ambiental, y las políticas implementadas a nivel social; realizan un papel fundamental en la actividad física que realiza la población (Mama et al., 2015; Pratt et al.,2001).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fígura 2. Ecological Model offour domains of Physical Activity.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Cuando se habla de poder contabilizar objetivamente la intensidad de la AF se tiene en cuenta que existen distintos métodos; clasificados en métodos objetivos y métodos subjetivos. En este estudio hablaremos de algunos de los más utilizados, los cuales se describen a continuación:
1. Técnica de agua doblemente marcada: cuyo funcionamiento se basa en administrar agua ((2H218O), utilizando isotopos estables y medidos de forma secuencial en muestras de agua corporal como son la saliva, la sangre u orina, y dicha proporción se elimina a través del C02.
Se considera un método preciso y seguro, pero presenta limitaciones, ya que requiere la inclusión de individuos que consuman isotopos radiactivos, como tampoco mide los periodos inferiores a dos semanas la producción de dióxido de carbono y disminuye los errores del cálculo (Vernillo et. al., 2011)
2. Salas de Calimetría: se realiza una estimación del gasto energético mediante la medición de las tasas de oxidación de substratos y el intercambio gaseoso, mide el gasto energético en reposo de un individuo. Su principal desventaja es que no se pueden utilizar en grandes proporciones de la población debido lo costoso que supone la técnica (Rodríguez et al., 2007).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
3. Acelerómetros Tridimensionales: son aparatos portátiles, fijados al cuerpo de la persona mediante planos uniaxil o triaxial, y registran los movimientos de forma electrónica, permitiendo calcular el número de pasos realizados en un espacio de tiempo, por normal se instala varios días. Mide la frecuencia y la magnitud de las aceleraciones de los movimientos corporales, estimando el gasto energético, y tiene en cuenta las características de la persona, en edad, talla y peso. (Torres et al., 2014). También cabe destacar que su uso está ampliamente implementado en la investigación clínica y de salud pública, por su fácil interpretación y su bajo coste.
4. Podómetros: realizan la medición mediante dispositivos que contienen sensores para registrar los movimientos y miden el número de pasos mediante el cálculo indirecto. Entre unas de las desventajas que ofrece es la necesidad de tener que llevarlo encima constantemente para que se realice el número de pasos, aunque el coste es relativamente barato ni requiere otro equipo para interpretación de los resultados. Ofrecen una gran fiabilidad y precisión para estudios epidemiológicos de actividad física (Reiser y Schlenk, 2009)
5. Ritmo Cardiaco: mediante la toma del pulso carotideo o radial en un máximo de un minuto, considerando que el método de medir la frecuencia cardíaca de reserva, consiste en realizar un cálculo matemático, con el objetivo de evaluar el ritmo cardiaco en reposo, en donde a la frecuencia cardíaca de reposo se resta en primer lugar del ritmo cardíaco máximo (López et al. 2006).
1. Cuestionarios de Actividad Física: Se consideran entre los métodos más sencillo, barato y más utilizado para medir la AF, ya que abarcan más individuos de la población o grandes grupos, no influye en la conducta de los individuos, pueden ser fáciles de administrar y pueden adaptarse dependiendo la muestra poblacional.
Su objetivo final el proporcionar instrumentos comunes que puedan usarse para obtener información internacional comparable sobre la actividad física relacionada con la salud en la población. (Booth y Laye, 2010).
Aunque, si bien este método resulta económico presentan limitaciones como son los factores culturales de la población, edad del grupo que se estudia, el tiempo que implica poder autocompletarlo debido a la extensión de los mismos, el recuerdo que debe tener la población estudiada al reportar la AF que ha realizado en los últimos 7 días u horas, (Ceballos, Serrano, Sánchez, y Legaz, 2001) y la sobreestimación que tiene el individuo de la actividad física,(Sallis et al., 2003), como tampoco tienen en cuenta las distintas variaciones en la intensidad de la actividad física o factores metabólicos de los individuos que influyen a la energía gastada.
Cuando se utilizan los cuestionarios de AF es necesario incluir el concepto de (METS= unidad metabólica), y para el cálculo de la misma se realiza la fórmula (día/minutos METS= frecuencia por tiempo y por intensidad/ 7 días). Los niveles de intensidad se pueden clasificar en intensidad baja, moderada e intensidad vigorosa o alta, siendo la AF moderada aquella que incluye caminar a paso moderado o ligero sobre una superficie nivelada interior o exterior, y que suponga un gasto calórico de 3.5-7 Calorías/minuto; y dentro de estas actividades se pueden englobar algunas como ir andando a clase, trabajo o tienda, pasear al perro, caminar por placer, caminar durante el descanso en el trabajo, bajar escaleras o caminar cuesta abajo.(La AF vigorosa es aquella que incluye marcha y paseo aeróbico y que suponga un gasto calórico de más de 7 Calorías/minuto; y dentro de estas se puede englobar algunas actividades como correr, trotar, subir cuestas rápidamente o escalando, escalada, alpino, patinar a ritmo ligero.(Delgado, Martínez, & Aguinaga,2001)
Si tomamos en cuenta los criterios que utiliza la Organización Mundial de la Salud para clasificar a los individuos por el nivel de AF teniendo en cuenta el gasto energético podríamos decir que un individuo muy activo es aquél que acumula una cantidad superior a 5000 METS, individuos activos cuando el gasto metabólico se encuentra entre 3000- y 4900METS, individuos activos moderadamente cuando se encuentra entre 1.200-2999 METS, y los individuos sedentarios aquellos que producen un gasto metabólico inferior a 1250METS (WHO,2010b; Ruiz et al; 2012)
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Los cuestionarios de AF que son ampliamente utilizado son el Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ), cuyo diseño ha sido realizado por la Organización Mundial de la Salud para utilizarse en países en vía de desarrollo, y avalados por estudios que demuestran su validez y fiabilidad. (Bull, Maslin, & Armstrong, 2009)
2. Entrevistas o encuestas: mediante cuestionarios que pretenden encontrar la relación de los factores psicosociales con la A, como pueden ser la autoeficia, motivación, influir en la forma en que la población realiza AF. (Rütten, Abu, Gelius & Schow, 2013)
El mantenimiento continuado de alguna AF Aeróbica ayuda a disminuir los niveles de los lípidos, haciendo que el colesterol HDL, considerados valores plasmáticos elevados como factor positivo para disminuir el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares. (Ramírez, Fermia, Sánchez & Zabala, 2011). Se ha demostrado que las personas con sobrepeso u obesas que practican AF moderada disminuyen el riesgo de producir enfermedades cardiacas y diabetes a niveles parecidos a personas sin obesidad (Bastos, González, Molinero & Salguero, 2005), e igualmente tienen mayores posibilidades de mantener el peso que ha disminuido a un largo plazo. Asimismo, un incremento de vida sedentaria relacionada con horas de tiempo sentado en ocio, y poca o ninguna de AF es un factor de riesgo de obesidad importante (Healy et al., 2008), considerando fundamental la práctica de AF durante la niñez y la adolescencia, para poder prevenir enfermedades que aparecen en la edad adulta.
Para cuantificar de forma objetiva los beneficios que se producen con la actividad física, los expertos recomiendan un mínimo de 150 minutos de actividad moderada. (WHO, 2013) Se puede realizar mediante la práctica de ejercicio físico regular a través del deporte o la gimnasia, o bien a través de acumulación de actividad física diaria puntual y acumulable de forma individual. Siendo esta mayoritariamente del tipo aeróbica, con la finalidad de conseguir un gasto calórico total entre 1.000-4.000 Calorías a la semana o un movimiento contabilizados en pasos de entre 6.000 y 8.000 pasos al día. (Haskell et al., 2007)
Siendo el objetivo inicial el de conseguir un mínimo de 30 minutos de actividad física de intensidad moderada durante 5 días a la semana o, al menos, 20 minutos de actividad física vigorosa durante 3 días a la semana o el acumulo en sesiones de 10 minutos de actividad vigorosa o moderada. (Garber et él., 2011), pudiendo ser contraproducente para la salud la realización de ejercicio exclusivamente durante el fin de semana (US-DHHS, 2008).
Para poder contextualizar sobre los beneficios que aporta la actividad física, se puede afirmar que es conocido el efecto positivo que ejerce la realización de AF moderada y vigorosa en la población, y su importancia en la prevención de enfermedades consideradas no infecciosas. La diabetes mellitus tipo II representa el 12% de enfermedades en España en personas mayores de 30 años, y está altamente aceptable que en combinación con la dieta el aumento de la actividad física desempeña un papel fundamental en el no incremento de la misma. (Wolford & de Courten, 2004); asimismo, practicar ejercicio durante 30-40 minutos como montar en bicicleta o andar tres veces por semana, reduce los niveles de glucemia en los diabéticos (Lamonte, Blair & Church, 2005), produce un beneficio positivo en la tensión arterial ya que disminuye sus niveles, tanto en las personas hipertensas como en las personas normo tensas. (Kelly et al., 2004)
Realizar actividad física moderada regularmente está asociado a una mejora de las enfermedades donde se ven afectadas los huesos y los músculos (Rinat et al., 2013), ayudando a fortalecerlos y a densificar los huesos, como un mayor incremento en la mejor de los problemas de espalda, mejorando los dolores lumbares. Especialmente el ejercicio de caminar disminuye el dolor, la rigidez provocada por la osteoartritis, mejora de la densidad de los minerales y el tamaño de los huesos en adolescentes, así como a mantenerlos en la edad adulta. (alemán, et al., 2014b) y en los ancianos hace ralentizar su descenso. Se ha comprobado que la AF moderada o vigorosa realizada de forma frecuente ayuda a reducir la ansiedad y las reacciones que se producen ante el estrés (Sund, Norman & While, 2011), como al aumento del sueño.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
La Red Internacional de Actividad Física y Medio Ambiente (IPEN) es la Red Internacional de Actividad Física y Medio Ambiente y creada por un grupo de investigadores de varias universidades entre las que se encuentran Estados Unidos, Bélgica y Australia, en el año 2004. Inicialmente se realizaron estudios de adultos, con la mayoría de los países financiados con fuentes internas y la coordinación internacional financiada por el Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos y el IPEN Adult Study, surgió un estudio transversal observacional de entornos construidos y actividad física de regiones urbanizadas de 12 países: Adelaida, Australia (AUS); Gante, Bélgica (BEL); Curitiba, Brasil (BRA); Bogotá, Colombia (COL); Olomuc y Hradec Králové, República Checa (CZE); Aarhus, Dinamarca (DNK); Hong Kong, una Región Administrativa Especial de China (HKG); Cuernavaca, México (MEX); North Shore, Waitakere, Wellington y Christchurch, Nueva Zelanda (NZL); Pamplona, España (ESP); Stoke-on-Trent, Reino Unido (GBR); Y Seattle y Baltimore, Estados Unidos de América (EE.UU.) El IPEN nació con la idea principal aprender a construir “ciudades activas” en todo el mundo, cuyo objetivo principales son estimular la investigación en la actividad física y el medioambiente, aumentar la comunicación y la colaboración global entre los investigadores que investigan la relación entre las variables ambientales y la actividad física; recomendar métodos y medidas comunes que permitan el cálculo y medición de la actividad física en distintos países y contextos, y reunir datos de múltiples países para su análisis en conjunto. Su principal fundamento sostiene que las ciudades pueden ser diseñadas para hacer más fácil o más difícil que las personas sean físicamente activas, siendo su tema de estudio por más de 15 años.
A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el diseño de ciudades activa s para poder promover estilos de vida activos y disminuir el aumento de obesidad y sedentarismo, la mayoría de los estudios se han realizado de forma aislada en diferentes países, principalmente en América del Norte y Australia. Su preocupación surgió en cuanto que cada país tuviera una gama limitada de entornos, lo que puede llevar a subestimar el papel de los entornos construidos en la actividad física.
El IPEN Adult Study tiene como objetivo aplicar un diseño de investigación común para asegurar una amplia gama de características del entorno construido y utilizar medidas objetivas e informadas de la actividad física y el entorno construido. Este diseño facilita la estimación robusta de las relaciones dosis-respuesta entre las características del entorno construido y la actividad física y otros resultados. El Estudio de Adultos de la Red Internacional de Actividad Física y Medio Ambiente (IPEN) fue diseñado como un estudio más definitivo de la importancia del diseño de ciudades para la actividad física y la salud a nivel internacional.
En el proyecto (IPEN) participa España con varios estudios de investigación en la Pamplona, Murcia y Cartagena. El propósito de este equipo de investigación, es el de mediante los diversos resultados obtenidos en cada uno de los países estudiados, reunir fuente de información sobre las características urbanísticas y medioambientales de las zonas estudiadas, e informar sobre la asociación existente entre la Actividad Física y las variables sociodemográficas que influyen en cada uno de los países participantes.
Con el objetivo principal, es el de crear una base de datos común, que permitan poder analizar si las estrategias políticas y sociales en los países estudiados son suficientes para poder abarcar programas de salud y AF; medidas que en conjunto con otras naciones Internacionales puedan ayudar a crear entornos que ayuden a promover de una u otra manera la AF en la población.
Defienden que más allá de las cuestiones personales de las personas para realizar AF física, se debe tener en cuentas las características medioambientales y urbanísticas, por lo que es importante tener en cuenta el diseño de la comunidad y el acceso a los medios de transporte para aumentar la AF a nivel poblacional; y de esta forma para poder ayudar a crear “Ciudades Activas” activas (IPEN, 2012)
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Asimismo, defienden que las variables sociodemográficas y las influencias de políticas medioambientales influyen en los estilos de vida activos e inactivos. En cuanto a la metodología común que deben adaptar los países participantes en esta red de investigadores se considera necesario cada país sea responsable de realizar la traducción, adaptación y validez de los datos del estudio. Siendo común a todos los países participantes y considerando imprescindibles cumplir unos criterios necesarios para pertenecer a dicha red. Una norma esencial es mantener la confidencialidad de los participantes y el consentimiento informado de toda la población a la que sea sujeta de estudio. La comunicación con los participantes del estudio propuesto se puede realizar de forma verbal, telefónica o correo postal, y deben ser seleccionados de forma aleatoria teniendo en cuenta el sexo y la edad.
Es necesario trabajar por unidades territoriales, ya sea bien por zonas divididas en áreas de salud o zona básica de salud. En este sentido se introduce el concepto de accesibilidad, entendida como aquellos lugares o medio que facilitan los desplazamientos de peatones y ciclista, y cuyo cálculo se realiza teniendo en cuenta el índice de Caminabilidad= (2xdensidad de intersecciones + densidad residencial + densidad del comercio minorista+ diversidad del suelo), y posteriormente se pide clasificar las zonas territoriales en baja y alta Caminabilidad.
La utilización del Sistema de Localización Geográfica (SIG) se considera un elemento importante a la hora de poder clasificar las zonas urbanas y no urbanas de ciudades o zonas donde no se disponga de unidades territoriales. (Wheeler, Cooper, Page, & Jago, 2010) Y por último se requiere que el tamaño mínimo de la muestra sea de 500 personas para aquellos estudios que sean de carácter descriptivo mediante el uso de cuestionarios epidemiológicos; que recojan información sociodemográficas y comportamientos de niveles de AF de la población estudiada.
En cambio, para aquellos estudios que sean de carácter de intervención sobre la población; la muestra necesaria debe ser al menos de 250 personas que se recogerá a través del uso de acelerómetros.
Los distintos términos expuestos en esta investigación tratan de explicar los diferentes conceptos que están relacionados con los factores ambientales, que influyen en la percepción que obtienen las personas de las características urbanísticas de la zona de residencia. De las cuales se mencionan con detalles.
El concepto viene dado por la palabra en inglés “Walkability”, traducido al castellano como “Caminabilidad o transitabilidad” y se entiende que son los ambientes o áreas amigables que promueven o fomenten los desplazamientos de forma fácil, en donde los residentes puedan desplazarse en bicicleta o a pie a las principales infraestructuras de la comunidad. (Adams et al., 20014) Los barrios de alta Caminabilidad están favorecidos por disponer estructuras urbanísticas que favorecen el desplazamiento a pie a las principales infraestructuras y servicios disponibles en el barrio; mientras que las zonas con baja Caminabilidad los desplazamientos se realizan a través del transporte de motor.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Figura 3. Caminabilidad o Transitabilidad
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
[...]
Der GRIN Verlag hat sich seit 1998 auf die Veröffentlichung akademischer eBooks und Bücher spezialisiert. Der GRIN Verlag steht damit als erstes Unternehmen für User Generated Quality Content. Die Verlagsseiten GRIN.com, Hausarbeiten.de und Diplomarbeiten24 bieten für Hochschullehrer, Absolventen und Studenten die ideale Plattform, wissenschaftliche Texte wie Hausarbeiten, Referate, Bachelorarbeiten, Masterarbeiten, Diplomarbeiten, Dissertationen und wissenschaftliche Aufsätze einem breiten Publikum zu präsentieren.
Kostenfreie Veröffentlichung: Hausarbeit, Bachelorarbeit, Diplomarbeit, Dissertation, Masterarbeit, Interpretation oder Referat jetzt veröffentlichen!
Kommentare