Bachelorarbeit, 2020
34 Seiten, Note: 1
El objetivo principal de este trabajo es realizar un análisis morfosintáctico del español hablado en Honduras, utilizando como corpus los diálogos de la novela Cipotes de Ramón Amaya Amador. Se busca llenar el vacío existente en la investigación lingüística sobre la morfosintaxis hondureña, particularmente en el ámbito del habla coloquial.
1. Introducción: Este capítulo introduce el tema de la investigación, destacando la escasez de estudios morfosintácticos del español de Honduras. Se justifica la elección de la novela Cipotes de Ramón Amaya Amador como corpus, a pesar de su carácter ficticio, como un punto de partida para el análisis. Se adelanta la metodología empleada y se presenta una breve descripción de lo que se abordará en los siguientes capítulos: el marco teórico, la metodología y el análisis morfosintáctico de la novela, enfocándose en aspectos como las fórmulas de tratamiento, particularmente el voseo, y otros fenómenos morfosintácticos relevantes. Se enfatiza la necesidad de un análisis que, a pesar de la naturaleza ficticia del corpus, busque conexiones con datos lingüísticos "reales" para enriquecer el estudio.
2. Marco teórico: Este capítulo analiza la precariedad de la investigación lingüística en Honduras, especialmente en el ámbito morfosintáctico. Se discute la escasa cantidad de estudios sistemáticos sobre el tema, atribuyendo esta falta a factores socioeconómicos y a una postura prescriptivista en la enseñanza universitaria. Se revisa la historia de la investigación morfosintáctica en la región centroamericana, centrándose en los escasos trabajos disponibles y destacando la obra de Henri Van Wijk como una referencia crucial, a pesar de sus limitaciones metodológicas. Se introduce la noción de "oralidad fingida" y su relevancia para el análisis de un corpus literario como el utilizado en este estudio.
4. La morfosintaxis hondureña: Este capítulo presenta un análisis de las características morfosintácticas más relevantes del español hondureño. Comienza con datos generales y lingüísticos para contextualizar el análisis. Se profundiza en las fórmulas de tratamiento, con especial atención al voseo, incluyendo su evolución histórica, sus diferentes tipos y su presencia en los diálogos de Cipotes. Se analizan otros fenómenos morfosintácticos, como los tiempos verbales y otros rasgos característicos, ilustrando todo con ejemplos concretos extraídos de los diálogos de la novela, reconociendo la naturaleza ficticia de los ejemplos pero buscando su valor ilustrativo en el contexto del análisis lingüístico.
Morfosintaxis, español hondureño, voseo, oralidad fingida, novela Cipotes, Ramón Amaya Amador, variación lingüística, América Central, análisis lingüístico, corpus literario.
Este trabajo realiza un análisis morfosintáctico del español hablado en Honduras, utilizando como corpus principal los diálogos de la novela Cipotes de Ramón Amaya Amador. Se centra en llenar la falta de investigaciones lingüísticas sobre la morfosintaxis hondureña, especialmente en el habla coloquial.
Los objetivos principales son analizar la morfosintaxis del español hondureño, estudiar el fenómeno del voseo en Honduras y su evolución, comparar el español hablado con el reflejado en la literatura (oralidad fingida), evaluar la fiabilidad de fuentes lingüísticas previas sobre Honduras, y contribuir al conocimiento de la variación lingüística en el español de América Central.
Se eligió la novela Cipotes a pesar de su carácter ficticio, como un punto de partida para el análisis debido a la escasez de estudios morfosintácticos sobre el español hondureño en el habla coloquial. Se busca extraer información valiosa a pesar de la "oralidad fingida" y relacionarla con datos lingüísticos reales para enriquecer el estudio.
El análisis se centra en las fórmulas de tratamiento, particularmente el voseo (su evolución histórica, tipos y presencia en los diálogos de Cipotes), los tiempos verbales y otros rasgos morfosintácticos característicos del español hondureño. Se presentan ejemplos concretos de los diálogos de la novela para ilustrar los fenómenos analizados.
El estudio destaca la precariedad de la investigación lingüística en Honduras, especialmente en el ámbito morfosintáctico. Se menciona la escasez de estudios sistemáticos, atribuida a factores socioeconómicos y a una postura prescriptivista en la enseñanza universitaria. Se revisan trabajos previos, incluyendo la obra de Henri Van Wijk, y se reconoce sus limitaciones metodológicas.
Se introduce la noción de "oralidad fingida" para referirse a la representación del habla coloquial en un texto literario. Este concepto es relevante para el análisis, ya que permite examinar las características lingüísticas del habla informal a través de un corpus literario.
El trabajo se divide en capítulos que cubren: una introducción al tema y la metodología; un marco teórico sobre la investigación lingüística en Honduras; un análisis de la morfosintaxis hondureña con un enfoque especial en el voseo y otros rasgos; y finalmente, las conclusiones del estudio.
Las palabras clave que resumen el estudio son: Morfosintaxis, español hondureño, voseo, oralidad fingida, novela Cipotes, Ramón Amaya Amador, variación lingüística, América Central, análisis lingüístico, corpus literario.
Der GRIN Verlag hat sich seit 1998 auf die Veröffentlichung akademischer eBooks und Bücher spezialisiert. Der GRIN Verlag steht damit als erstes Unternehmen für User Generated Quality Content. Die Verlagsseiten GRIN.com, Hausarbeiten.de und Diplomarbeiten24 bieten für Hochschullehrer, Absolventen und Studenten die ideale Plattform, wissenschaftliche Texte wie Hausarbeiten, Referate, Bachelorarbeiten, Masterarbeiten, Diplomarbeiten, Dissertationen und wissenschaftliche Aufsätze einem breiten Publikum zu präsentieren.
Kostenfreie Veröffentlichung: Hausarbeit, Bachelorarbeit, Diplomarbeit, Dissertation, Masterarbeit, Interpretation oder Referat jetzt veröffentlichen!
Kommentare