Bachelorarbeit, 2018
64 Seiten, Note: 1,0
Este trabajo se propone analizar la influencia de la dominación árabe en el desarrollo del castellano, enfocándose en los aspectos lingüísticos desde una perspectiva diacrónica. Se explorará la interacción entre el árabe y las lenguas romances peninsulares, prestando especial atención a los procesos de contacto lingüístico y a la transmisión de elementos léxicos, fonéticos y morfológicos del árabe al castellano.
1. Introducción: Este capítulo introduce el tema de la influencia árabe en el desarrollo del castellano, destacando la importancia de la invasión musulmana en la Península Ibérica a partir del siglo VIII como un evento crucial en la evolución de la lengua. Se menciona la convivencia entre las culturas cristiana e islámica y la mayor influencia lingüística en las regiones meridionales debido a la mayor duración de la ocupación. Se hace hincapié en el impacto léxico del árabe en el castellano, especialmente en los arabismos, y se adelanta el análisis del artículo "al" como un punto clave del estudio.
2. Cuestiones y métodos: Este capítulo describe el enfoque del trabajo, un análisis lingüístico diacrónico del castellano durante y después de la dominación árabe. Se explica la delimitación del tema, concentrándose en los aspectos más relevantes. Se detalla la metodología, incluyendo el estudio del contexto histórico desde 711 hasta 1492, la situación sociolingüística en al-Ándalus y las zonas repobladas, el bilingüismo mozárabe, el rol de la Escuela de Traductores de Toledo, y el análisis léxico, fonológico y morfológico de la influencia árabe. Se anticipa también el estudio de la toponimia y del artículo "al", además de las jarchas y la aljamía como fuentes históricas importantes.
3. Análisis: Este capítulo, el más extenso de la investigación, proporciona un profundo análisis de la influencia árabe en el castellano, incluyendo el trasfondo histórico (la conquista, la evolución de al-Andalus, la repoblación y la Reconquista), la situación lingüística y el contacto lingüístico (los mozárabes y el bilingüismo, la transmisión del mozárabe al castellano y el rol de la Escuela de Traductores de Toledo). Además, se examina en detalle la influencia léxica, fonética y morfológica del árabe en el castellano, incluyendo un estudio profundo del artículo "al". Finalmente, se aborda la influencia árabe en la literatura, particularmente en las jarchas y la aljamía.
Castellano, árabe, al-Ándalus, Reconquista, mozárabes, bilingüismo, arabismos, artículo "al", jarchas, aljamía, contacto lingüístico, evolución lingüística, historia de España.
Este trabajo analiza la influencia de la dominación árabe en el desarrollo del castellano, desde una perspectiva diacrónica, centrándose en los aspectos lingüísticos. Explora la interacción entre el árabe y las lenguas romances peninsulares, prestando especial atención a los procesos de contacto lingüístico y a la transmisión de elementos léxicos, fonéticos y morfológicos del árabe al castellano.
Los temas principales incluyen el contexto histórico de la conquista árabe y la evolución de al-Ándalus; el contacto lingüístico entre el árabe y las lenguas romances peninsulares, incluyendo el bilingüismo mozárabe; el análisis del léxico castellano de origen árabe (arabismos); el papel de la Escuela de Traductores de Toledo; y la influencia del árabe en la literatura castellana (jarchas y aljamía).
El trabajo se estructura en cinco capítulos: 1. Introducción; 2. Cuestiones y métodos; 3. Análisis (dividido en subsecciones sobre el trasfondo histórico, la situación lingüística, la influencia árabe en el léxico, la fonética y la morfología, y la influencia en la literatura); 4. Resultados y síntesis; y 5. Perspectiva.
El capítulo 3 profundiza en el análisis de la influencia árabe en el castellano, cubriendo el trasfondo histórico (Conquista, al-Ándalus, Repoblación, Reconquista), la situación lingüística y el contacto lingüístico (mozárabes, bilingüismo, Escuela de Traductores de Toledo), la influencia léxica, fonética y morfológica (incluyendo un estudio del artículo "al"), y la influencia en la literatura (jarchas y aljamía).
El trabajo emplea un análisis lingüístico diacrónico, considerando el contexto histórico (711-1492), la situación sociolingüística en al-Ándalus y las zonas repobladas, el bilingüismo mozárabe, el rol de la Escuela de Traductores de Toledo, y un análisis léxico, fonológico y morfológico de la influencia árabe. También se estudian la toponimia, el artículo "al", las jarchas y la aljamía.
Las palabras clave incluyen: Castellano, árabe, al-Ándalus, Reconquista, mozárabes, bilingüismo, arabismos, artículo "al", jarchas, aljamía, contacto lingüístico, evolución lingüística, historia de España.
La introducción presenta el tema de la influencia árabe en el castellano, destacando la importancia de la invasión musulmana en la Península Ibérica y la convivencia entre culturas. Se menciona el impacto léxico del árabe, especialmente los arabismos, y se anticipa el análisis del artículo "al".
Este capítulo describe el enfoque del trabajo (análisis lingüístico diacrónico), la delimitación del tema, la metodología (estudio del contexto histórico, situación sociolingüística, bilingüismo mozárabe, Escuela de Traductores de Toledo, análisis léxico, fonológico y morfológico), y el estudio de la toponimia, el artículo "al", las jarchas y la aljamía.
Der GRIN Verlag hat sich seit 1998 auf die Veröffentlichung akademischer eBooks und Bücher spezialisiert. Der GRIN Verlag steht damit als erstes Unternehmen für User Generated Quality Content. Die Verlagsseiten GRIN.com, Hausarbeiten.de und Diplomarbeiten24 bieten für Hochschullehrer, Absolventen und Studenten die ideale Plattform, wissenschaftliche Texte wie Hausarbeiten, Referate, Bachelorarbeiten, Masterarbeiten, Diplomarbeiten, Dissertationen und wissenschaftliche Aufsätze einem breiten Publikum zu präsentieren.
Kostenfreie Veröffentlichung: Hausarbeit, Bachelorarbeit, Diplomarbeit, Dissertation, Masterarbeit, Interpretation oder Referat jetzt veröffentlichen!
Kommentare